Quantcast
Channel: LaEstrella.com.pa :: Nacional
Viewing all 7349 articles
Browse latest View live

Obama rendirá cuentas ante la ONU

$
0
0
El próximo martes, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, deberá hacer frente en la Asamblea General de Naciones Unidas a un "público más difícil", tal y como alertó Karl Inderfurth, exintegrante de la delegación estadounidense ante la ONU. "La mala gestión de nuestra política en Medio Oriente, particularmente en Siria, el escepticismo sobre las negociaciones entre Israel y los palestinos, las interrogantes acerca de en qué se convirtió la "primavera árabe"" estarán sobre la mesa en Nueva York, estima este miembro del grupo de reflexión CSIS. En dos semanas Obama cambió dos veces de parecer en relación a Siria. Primero desplegó buques de guerra dotados de misiles para castigar al régimen de Bashar al Asad por haber usado, según afirmó Washington, armamento químico. Luego, el presidente pidió la aprobación del Congreso antes de llevar a cabo una intervención militar.Y diez días más tarde dio una oportunidad a la diplomacia aprobando una iniciativa de Moscú, con lo que transformó al presidente sirio en interlocutor y generó un espacio para que su par ruso Vladimir Putin se sintiera habilitado a dar lecciones. "Los actos, las decisiones de estas últimas semanas provocaron gran preocupación en numerosas capitales de Medio Oriente acerca de la firmeza de Estados Unidos", observa M. Inderfurth. "Nuestra estrategia sobre los drones, el mantenimiento de la cárcel de Guantánamo y el caso Snowden han llevado a que el mundo perciba a Obama de manera diferente a lo que se esperaba" de él en 2009, cuando apareció como "el anti George W. Bush", dice Aaron Miller, experto del Centro Wilson de Washington, que afirma que los cuestionamientos no se limitan al mundo árabe.

Muestra del ingenio estudiantil

$
0
0
PANAMÁ. La Feria Científica del Ingenio Juvenil 2013 es una ventana amplia para que los alumnos muestren sus talentos. Durante este versión del evento, que se realiza del 20 al 22 de septiembre, se mostraron 135 proyectos de las 15 regiones educativas del país. Yadira Esquivel, de la Red Nacional de Ciencias (Rednaci), comentó que el propósito del evento es potenciar la capacidad de los jóvenes para que se adentren en la ciencia como un elemento de vital importancia y puedan ayudar a salvaguardar la vida del planeta. La profesora Esquivel agregó que promueven las carreras científicas como una opción viable y atractiva, para innovar en los campos de la ciencia y la tecnología. Ayer por la tarde, la ministra de Educación, Lucy Molinar, compartió con los estudiantes y los docentes que recorrían los puestos de exhibición. La actividad, que culmina hoy, es organizada por la Rednaci, con el apoyo de la Senacyt.

Construyen sus propias obras

$
0
0
PANAMÁ. Valle de San Francisco, en Guna Nega, tiene una loma de barro. Para llegar a la barriada hay que subirla a pie, porque los carros no llegan. Así como tampoco lo hacen las ambulancias ni los patrulleros. Desde que se asentaron aquí, los vecinos han buscado la forma de solucionarlo. "La ausencia de veredas ha sido siempre un problema en la comunidad, y hace muy difícil moverse por el barrio, especialmente los días de lluvia donde los caminos se vuelven intransitables e incluso peligrosos. Yo me he caído varias veces cuando salgo a la madrugada a trabajar, al igual que mi esposa estando embarazada", cuenta Alejandro, líder comunitario de la barriada. Pero hoy, eso, va a cambiar. Ante la inacción municipal, los vecinos se organizaron para construir las veredas; recaudaron fondos, se repartieron tareas y pidieron apoyo a la ONG Un Techo Para Mi País (TECHO), que ha trabajado en el barrio desde hace meses para lograr el desarrollo comunitario construyendo viviendas de emergencia. UN PASO AL FRENTE Experiencia en varios países, voluntarios de todas partes y meses de trabajo en campo. Lo que nunca les había sucedido a los trabajadores de TECHO es que los propios habitantes del lugar en el que trabajan fueran los que les invitaran a acompañarlos en la construcción de las veredas. Tras varios eventos o rganizados para recaudar fondos, los vecinos de Valle de San Francisco, en Guna Nega, construyen hoy veredas para su comunidad. " ¿Te vas a quedar afuera?", pregunta la ONG, que ha convocado a sus voluntarios para participar en la construcción que inicia hoy. "Son las mismas familias las que conocen las problemáticas de la comunidad y también son quienes tienen las herramientas para resolverlas; desde TECHO buscamos escuchar a las familias, articular estas fuerzas y acompañar los proyectos", señala Fernando Guzmán, director Social de TECHO Panamá. A partir de una asamblea comunitaria, las familias identificaron la ausencia de veredas como prioridad. Para esto asignaron una junta directiva conformada por vecinos de la comunidad que se ocupó de liderar el proceso y a partir de entonces organizaron eventos para recaudar los fondos que necesitarían para ello. Valle de San Francisco es una comunidad urbana que queda a orillas del Cerro Patacón, vertedero a cielo abierto al que llegan los desechos de toda la Ciudad de Panamá. No cuentan con sistemas de saneamiento ni acueductos para abastecer con agua potable a la comunidad, denuncia la ONG. Las casas del lugar están hechas en su mayoría de cartón, hojas de zinc y madera vieja, materiales que se encuentran precisamente en el vertedero donde llega toda la basura. TECHO es una organización que busca superar la pobreza en asentamientos en Latinoamérica.

¿Un nuevo Irán?

$
0
0
Parece que la próxima Asamblea General de las Naciones Unidas traerá un nuevo veranillo en Oriente Medio. El mundo está a la expectativa del posible encuentro entre el presidente estadounidense Barack Obama y su homólogo iraní Hasan Rohaní, quien ha sorprendido a la comunidad internacional al decir que su país no tiene intenciones de desarrollar armas nucleares. Rohani se enfrenta a su primera gran prueba internacional como presidente de Irán con un discurso conciliador hacia Occidente y, lo que es más importante, con algunos hechos concretos como la liberación de una decena de presos políticos que invitan a pensar en la opción real de un cambio. Este encuentro pone a un Irán en una posición diametralmente opuesta a la que la llevó su antecesor Mahmud Ahmadineyad. Ojalá esa reunión sea, como lo que ha dicho Rohaní, "pasos pequeños y sutiles que lleven a un futuro muy importante".

El modelo que apela al perdón

$
0
0
Varios países aplican el mecanismo restaurativo de justicia PÁGINA 4A

Balboa: 500 años después

$
0
0
Es el personaje más famoso de la historia de la conquista del istmo’.

LUIS ARITIO

BIÓLOGO

Crecimiento inmobiliario...

$
0
0
@fdelimag "Increíble la cantidad de nuevos proyectos de playa desde Chame hasta Río Hato. Con el nuevo aeropuerto va haber aun más inversión en el área". Ministro elogia el crecimiento inmobiliario en playas de Panamá oeste y Coclé.

La llorona

$
0
0
LO PLANCHARON Me dijeron que a Rendón lo dejaron vestido y alborotado, porque Madurito no le quiso renovar el pasaporte por un arreglo con alguien en Panamá. Por eso no puede estar en el "camino a la victoria" del Bimbín. ¡Ataja! DOBLARON LA ELECCIÓN Alguien comentando que la voluntad ciudadana fue quebrantada por unos quiroprácticos en las primarias del PRD, en el corregimiento Fullet de La Chorrera. Por allá, un Tomás ganó por solo 80 votos. ¿Sabrá esto el TE? LO SUMARON Parece que a un magistrado le encontraron unos pecaditos y ahora vota con la línea de la locura. ¿Seré yo maestro? POR LA LIBRE El "camino a la victoria" del Bimbín cuenta con participación vigilada de El Gato. Dicen que no confían, porque parece que detrás del saco tiene un atuendo turquesa de locos. ¿Cómo? ¡AY BENJI! Dice que en Venezuela lo que más cuesta hoy es un dólar. Que los persiguen en el mercado negro como si fuese pan caliente. MEJOR CON AGUA Otra vaina que hace falta en la Venezuela de Maduro es papel higiénico. Que lo más importante hoy es que a usted no le dé mal de estómago, porque está en vaina. EM…FADADOS Los residentes del PH Bella Vista Gardens, ubicado frente a Mauricio Deportes a la altura de la Cresta sobre la Vía España, no aguantan las arbitrariedades de la empresa MECO, que desde hace varios días viola normas constitucionales y municipales, realizando trabajos de construcción después de las 12 de la noche. El ruido es espantoso. ¡Roxana, no que te quieres reelegir! CONFUSIÓN Los habitantes de Cerro Punta, Volcán y alrededores están confundidos ante la creación del nuevo distrito, ya que no saben cuáles son los límites. Tierras Altas, dicen los "terrasaltenses", hay en Boquete, Gualaca y Dolega, por lo que hay que hacer público el entorno de la nueva jurisdicción. CORREGIMIENTOS También comentan los exbugabeños que la con la creación del distrito de Tierras Altas, por lo menos dos corregimientos deberían llevar los nombres del maestro Faustino Fonseca y el comerciante Antonio López, ambos desaparecidos, que fueron los pioneros de la campaña por la creación del nuevo municipio. y que nadie llore...

Cara a cara con el mar

Navarro ordenó la expulsión de Pineda

$
0
0
PANAMÁ. A pocas horas de haber celebrado el "camino a la victoria" el partido opositor PRD parece sufir un revés después de que el esposo de una de las candidatas a diputada fuera asesinado. La viuda responsabilizó directamente a uno de sus copartidarios con quien ya había roces. En junio del año pasado un hecho similar ocurrió en el bando del ahora acusado diputado Raúl Pineda. Gilberto "Kiki" Pinzón, asistente personal del diputado Raúl Pineda murió al ser abaleado en San Miguelito cuando salían de una reunión política. Ayer, en circunstancias similares, Juan Ramón Messina, esposo de la candidata Katy Ramos, fue ultimado de un tiro cuando programaba la campaña política de su mujer. Los trágicos hechos y la confusión llevaron a la dirigencia del PRD a tomar medidas drásticas. El secretario general Juan Carlos Navarro instruyó a las autoridades del PRD abrir un proceso de expulsión del diputado Pineda. Además aseguró que el actual diputado no será postulado en mayo de 2014. Página 4A

Martinelli refuta con insultos

Denuncian al director de ANAM

$
0
0
PANAMÁ. A las diez de la mañana de este lunes, el abogado Juan Ramón Sivillano acudió al edificio de la Procuraduría General de la Nación, ubicado en el corregimiento de Calidonia. Sevillano, movido por una motivación personal, llevaba en manos una denuncia para que se investigue a Silvano Vergara, administrador de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). El abogado busca que se investigue si Vergara ha incumplido con sus deberes de funcionario o por cualquier otro delito en que hubiese incurrido al no proteger, conservar, cuidar el área protegida del Corredor Biológico Serranía Bagre de Darién. Sevillano sostiene que esta zona ha sido invadida y deforestada hace más de dos años y actualmente ha sido ocupada ilegalmente por 70 familias que han contaminado las aguas de la comunidad de Taimatí. El denunciante agrega que la ANAM, administrada por Vergara, no ha tomando las medidas para proteger y evitar la deforestación de esta zona del Corredor Biológico. Silvano Vergara director de la ANAM, mediante un comunicado de prensa, informó que se presentará a las instancias legales a demostrar el trabajo técnico y legal que se realizado por el Corredor Biológico Serranía Bagre de Darién.

Diputados visitan instalaciones de Cadena de Frío

$
0
0
Un recorrido por las instalaciones de la Cadena de Frío que se construyen en la provincia de Chiriquí realizó el equipo de trabajo de la Comisión de Infraestructura Pública y Asuntos del Canal de la Asamblea Nacional. Chiriquí contará con tres centros de acopio de productos agrícolas y Los Santos con uno. Los de Chiriquí están ubicados en Dolega, Volcán y Cerro Punta. El presupuesto s asciende a 173 millones de dólares.

Nueva sala de urgencia

$
0
0
@csspanama "En Colón adecúan servicio de urgencias en el Hospital Dr. Manuel Amador Guerrero". Más de 8 mil pacientes se beneficiarán de los trabajos de remodelación en esa área del nosocomio.

Inauguran zona paga de MetroBus en Los Pueblos

$
0
0
El ministro de Gobierno, Jorge Ricardo Fábrega inauguró ayer junto al titular de la Presidencia, Roberto Henríquez, la zona paga del sistema MetroBus en Los Pueblos que desde hoy entra en operaciones. Los ministros hicieron un recorrido por el lugar e hicieron una demostración a los presentes sobre el uso correcto de las instalaciones. Fábrega aseguró que " las zonas pagas son un elemento que contribuye".

El Metro funcionará gratis en el mes de enero

$
0
0
La Línea 1 del Metro de Panamá, en el mes de enero de 2014, funcionará de forma gratuita, según informó el ministro de la Presidencia, Roberto Henríquez. El primer viaje del Metro se hizo el pasado 13 de septiembre.

Médicos reviven el llamado a paro

$
0
0
PANAMÁ. La Comisión Médica Negociadora Nacional (Comenenal), lanzó ayer una nueva advertencia de paro nacional a las autoridades de salud. Lo hicieron a través de un comunicado en el que detallan un pliego de peticiones encaminadas a " la cancelación inmediata" a los trabajadores del sector salud por los meses adeudados en concepto de turnos extras; el cese de las amenazas a dirigentes de gremios médicos; la suspensión tanto del proyecto de Ley 611 de contratación de extranjeros como la privatización de la administración de la Ciudad Hospitalaria de la Caja de Seguro Social (CSS). A pesar de que las autoridades de salud han rechazado que pretendan privatizar el sistema de salud público, el gremio ha mantenido su posición de que las señales de la privatización son claras. Ellos no miran con buenos ojos la contratación directa, por 15 años, de la administración de la nueva Ciudad Hospitalaria de la CSS que aún no nace pero que desde ya se anunció entregar en concesión a una compañía privada. Otros de los visos de privatización ha sido la intención del Ministerio de Salud de cambiar todas las leyes de los patronatos de hospitales cuyo complemento anexo vendría con la contratación de médicos extranjeros. Los galenos no dudan que es por esta causa que en los últimos meses se está despidiendo a personal jubilado o con derecho a jubilarse. REFORMAS AL CÓDIGO: LA ESTOCADA Como estocada final al sistema de salud pública los médicos han reiterado su rechazo a las modificaciones al Código Sanitario. La posición del gremio médico ha despertado las alarmas en el Ministerio de Salud. Su máximo regente, Javier Díaz, ha señalado que el borrador del Código Sanitario "será sometido a un amplio debate a través de un periodo de consultas". Dice que el MINSA no pretende imponer nada. El extenso anteproyecto pretende hacer "borrón y cuenta nueva" al documento vigente que data de 1947 y consta de 67 páginas. En el nuevo borrador que presentó el MINSA a la Asamblea Nacional, las nuevas disposiciones del Código Sanitario se reducen a solo 32 páginas. Uno de los ejes foco de polémica del documento se enfiló precisamente a las modificaciones realizadas a las contrataciones de médicos extranjeros. La norma actual ordena que mientras "no exista suficiente número de médicos panameños titulados en higiene pública, el Órgano Ejecutivo queda autorizado para contratar técnicos sanitarios extranjeros. Igualmente podrá contratar médicos extranjeros cuando el número de profesionales fuere insuficiente para atender los hospitales y unidades sanitarias, especialmente en el interior de la República". Pero la nueva propuesta mantiene este artículo, pero con una modificación. Será competencia del Consejo Técnico de Salud, presidido por el titular del Salud, la Universidad de Panamá y los designados por las asociaciones de médicos, gestionar la contratación del personal de otros países hasta que Panamá pueda suplir dichas vacantes. Para Julio Osorio de la Comenenal, esta y otras modificaciones solo tienen una respuesta: "privatización, que no permitirán pues es una violación a los derechos laborales y la salud pública de los panameños". El galeno está convencido que la pretensión del gobierno es "injustificada" ya que la Comenenal "presentó un plan de tres ejes que garantizaba la formación de especialistas en tres años". En el gobierno la advertencia de los médicos es algo que les roba el sueño. Uno de los primeros que reaccionó ayer fue el secretario de Comunicación, Luis Eduardo Camacho, quien a través de la red social twitter comentó que "los médicos vuelven a tomar de rehenes a enfermos al anunciar otra huelga. Seguramente, pacientes de sus clínicas privadas no serán afectados". Más tarde, el MINSA aclaró que "en ningún momento el proyecto (de contratación de médicos extranjeros), atenta contra la estabilidad de los profesionales de la salud nacional, toda vez que las plazas vacantes serán adjudicadas con prioridad a los panameños". Además la entidad calificó como aseveraciones "falsas" que el gobierno pretenda privatizar la salud pública.

El momento estelar

$
0
0
Con la brevedad posible, vamos a resumir los acontecimientos de la gloriosa gesta teniendo a la vista las informaciones –no siempre concordantes en detalles– de aquellos años, como Oviedo y Andagoya (que estuvieron y conocieron Darién), de Anglería y del Padre Las Casas (generalmente bien informados) o de solventes historiadores modernos, como Medina, Altolaguirre y Miss Romoli.

Balboa sale de La Antigua el martes 1 de septiembre de 1513 acompañado de 180 hombres en un galeón y nueve canoas monoxilas. Navega 20 leguas hacia el poniente y llega al Puerto de Careta, que estuvo en el mismo lugar donde luego se fundó Acla.

LA PARTIDA

El Cacique Careta –aliado, amigo y pariente– lo recibe con toda afabilidad. Balboa se queda ahí muy escaso tiempo; no es hora de ceremonias, algo en su interior reclama celeridad como si percibiese que sus días están contados y que la borrasca que se ha venido incubando en España contra él está a punto de estallar.

Dos días bastan para asegurar preparativos, conseguir indios y seleccionar la ruta. Balboa elige el camino de las tierras del cacique Ponca (el que llamábamos ruta del Chucunaque) por más corto –aunque dificultoso–, menos poblado y con pocos jefes poderosos que puedan presentar resistencia.

La expedición va a salir en septiembre, en plena estación de lluvias y cuando baten al Istmo intensos vendavales que agitan sus mares y provocan espantosos aguaceros.

En la tierra de Careta, campamento base, deja Balboa la mitad de su gente y con 92 soldados españoles, dos religiosos y numerosos indios –portadores de alimentos, armas y demás impedimenta–, rompen marcha el 6 de septiembre, seguida la larga fila por los bravos perros alanos: Leoncico entre ellos.

Van hacia la Cordillera por ‘camino muy áspero y de mucho trabajo y sierras’ (Oviedo), de ‘sierras y montes’ (Las Casas), de ‘montañas horribles’ (Anglería) por el elevado collado que lleva al Mortí y cuyas alturas domina el Cacique Ponca.

Este jefe indio, advertido por sus espías, ha huído a la selva montuosa; Balboa, siempre pacienzudo en el trato con indígenas, aguarda su regreso que al fin se produce el 13 de septiembre. Ponca se somete y se intercambian obsequios: oro fino que viene de comarcas del otro mar y, algo valiosísimo: guías para conducirlos a las tierras del Cacique Quarecua, enemigo perenne de Ponca.

Pasada una semana, el 20 de septiembre se reanuda el viaje, para hundirse en las espesuras de la cuenca del Chucunaque, la parte más salvaje del Tapón del Darién. Cinco largos y muy duros días han de gastarse para salvar el trayecto de sólo unas diez leguas. Lo que representa un avance medio de dos leguas por día.

Es la resistencia de la selva en toda su fiereza, los suelos cenegosos y empantanados, los ríos con crecientes peligrosísimas; son los mil peligros de muerte de cada día, como escribiera el propio Vasco Nuñez.

Van adelante los indios para abrir picas o senderos a golpe de hacha, para arreglar un poco las estructuras de caminos sin senda, para construir refugios vegetales en que pasar las noches y guarecerse a medias de las incesantes lluvias, para despejar de fieras y alimañas los escondrijos y, sobre todo, para salvar los ríos de turbulentas aguas ‘echando puentes o entrelazando un conjunto de vigas ‘Anglería’.

CAMINO A QUARECUA

Es el 23 de septiembre (Medina) cuando alcanzan los dominios del Cacique Torecha, señor de Quarecua y rival de Ponca, situados en las vecindades del río Sabana y en tierras altas que algunos historiadores llaman la Sierra de Quarecua.

Los cuarecuanos –caribes invasores–, al decir de Ponquiaco resisten pero sucumben al súbito asalto de las huestes de Balboa, cada día más impaciente.

Algo presiente y le apremia. Cuando penetran en el villorio que sirve de capital, encuentran muchos indios vestidos con enaguas y tomándoles por homosexuales (camayoas), corruptos del pecado nefando, los entregan a la desatada furia de los alanos, perros voraces (¿Leoncio también?).

La prisa de Balboa sigue actuando. Apenas apaciguados los indios y conocidos pormenores del camino que ha de seguirse, deja 70 enfermos, víctimas de la selva y del andar, y prosigue atravesando los bohíos de otro cacique huído; Porqué.

Amanece el luminoso día que al decir de Oviedo fuera el jueves 25 de septiembre de 1513, aunque se sabe con certeza que ese día 25 cayó aquel año en domingo.

Al romper el alba (hacía las seis de la mañana), reinician la marcha: ‘Los cuarecuanos mostraron unas altas cumbres desde las cuales se podían ver el otro mar… Las miró Vasco atentamente, mandó parar la tropa, fue adelante él solo y ocupó el vértice primero que ninguno’.

Oviedo, coétaneo de los sucesos y conocedor de la tierra, escribe: ‘Lo primero que ve Balboa desde un monte raso y alto fue un golfo o ancón que entra en la tierra’. Retengamos: Balboa ha subido a un monte raso, desde el cual contempla no la mar abierta sino un golfo o ancón del otro mar: La Mar del Sur, el Pacífico. Bastaba eso, para que la mañana penetrase, radiante y memorable, en la Historia Universal.

Balboa –como bien señaló Stegan Zweig– comprendió toda la grandeza del momento y actuó en tono mayor, en consonancia con el mismo. Sólo en la cumbre, mira y remira la mar y cae de hinojos dando gracias al Altísimo. Manda enseguida a su tropa que suba y ya juntos los 67 expedicionarios, todos de rodillas en tierra, entonan acciones de gracias al Señor y a la Santísima Virgen María.

Con el leño de un árbol que se derriba confeccionan una cruz y la clavan en el privilegiado lugar, mientras levantan mojones de tierra cerca del sendero y otros graban los nombres de los Reyes de España sobre la corteza de centenarios caobos.

Son las diez de la mañana; hace solo cuatro horas que amaneció. Todo es albricias y felicidad: el Escribano está redactando un acta del momento estelar cuando el Presbístero Andrés de Vera entona solemne himno de los Doctores de la Iglesia: ‘Te Deum Laudamus: Te Dominum confitemur…’ que corre retumbando en litúrgicas vibraciones sobre las Bocas del río Tuira y por encima del Golfo de San Miguel… Cuál es y dónde está ese monte raso soporte del histórico momento? Pero, ¿fue en realidad el día 25 de septiembre –como escribió Oviedo y repitieron Las Casas, López de Gómara, Herrera, Bancroff, Medina, Altolaguirre y tantos otros, y como rueda insistente por los libros de Historia? O fue el día 26 como afirmó Anglería y después el ilustre Jesuita Padre José de Acosta y el panameño Ramón Maximiliano Valdés? ¿O no sería tal vez el día 27, como con prudentísimas razones, sostiene Miss Romoli? Que no todo es claro y preciso en los detalles de esa gesta.

Concluída la ceremonia, dirígense a las tierras o Cacicazgo de Chape o Chiapas, cuya jefatura retenía una mujer, gobernante india, asistida de un hermano. Desde el poblado de Chape, Balboa envía patrullas a descubrir ‘la costa de la mar y lo que había por la tierra a Francisco Pizarro, Juan de Escaray y Alonso Martín cada uno con 12 hombres para que buscasen caminos que a la mar salieran por lo más cerca’ (Las Casas).

Colige de ahí que el dominio de Chape no estaba en la costa del Golfo de San Miguel, sino en un valle interior y muy cerca del Cerro o Monte desde donde acababa de verse el nuevo mar.

La brigada de Alonso Martín, más afortunada es la primera en encontrar un camino para llegar al mar y retorna, de inmediato, a dar a Balboa con la buena nueva.

Deja el Gobernador enfermos y tullidos y con el resto de los españoles parte hacia una de las contadísimas playas que hay en la costa norte del Golfo de San Miguel, que alcanzan en hora de bajamar. Son como las dos de la tarde del 29 de septiembre (fecha en que hay total acuerdo), día del Arcángel San Miguel, en cuyo honor el Golfo a la vista se llamará de por vida: Golfo de San Miguel.

Ya ha subido el montante de marea ya se ha probado el agua que salada, sabe a mar, cuando Balboa, más solemne y ritual si cabe, la daga en una mano y en la otra el Pendón Real, penetra, en la mar hasta que el agua cubre sus rodillas y tremolando la bandera, declama ceremonialmente.

‘Vivan los altos y poderosos Monarcas Don Fernando y Doña Juana, soberanos de Castilla, de León y de Aragón, en cuyo nombre y por la Corona Real de Castilla tomo la posesión real de estos mares y estas tierras y estas costas y puertos e islas australes, con todos sus anexos y reinos y provincias que les pertenezcan o pertenecer puedan, en cualquiera manera y por cualquier razón o título que sea, antiguo o moderno, del tiempo pasado, presente o porvenir, y sin contradicción alguna… (Oviedo). Un océano, diez mil islas y cinco mil millas de costas (Bancroff).

No cabe más. Balboa se posesiona de todo el Pacífico, a ambos lados de la Equinoccial, dentro y fuera de los Trópicos de Cáncer y Capricornio, con todas sus costas, islas y provincias circundantes. ¡Medio mundo...! Y sin contradicción… Y pone por testigos a cuántos le acompañan, mientras Andrés de Valderrábano, el escribano, levanta nueva acta, y se repite como en la montaña, el corte de árboles en ceremonial acaso milenario. Intensa alegría que cae sobre los oleajes del Golfo y que Leoncico miraría, sin entender con atónita mirada perruna… Y cuál es la playa sobre la que retumbó tanta solemnidad?... ¿Dónde está? LA INCÓGNITA

Balboa y su gente retornan al poblado de la Jefa Chape, una más entre las mujeres indias a quienes cautivó la apostura y gallardía del hidalgo jerezano, ya Descubridor del Pacífico.

Los días que en adelante siguen se gastan en la exploración de las Ensenadas, golfos y penetrantísimos esteros con que se recorta y adorna el Golfo de San Miguel, a costa de la impaciencia de Balboa que está deseoso de llegar, cuando antes, a las Islas de las Perlas –nombre ya tentador de por sí y de rico cacique -pero que están alejadas señoreando el centro del amplísimo Golfo de Panamá, mar abierta y brava. No importa que la dama Chape haga ver que en aquel mes, septiembre, es imposible pasar a las Perlas navegando en canoa.

En los principios de octubre se adentran por un amplísimo estero (Río Congo?) cuyo cacique –Cuquera- no tardó en someterse. Prosiguen las exploraciones por el Golfo sanmigueleño con ansias de salir a la mar abierta del Golfo de Panamá por el peligrosísimo canalón que ciñen difícil rutas bajío traicionero: el Bajo del Buey.

La enamorada Chape proveé de canoas, de indios, de alimentos y, al Jefe Blanco, de ternuras. Una mala tarde en que los españoles navegan en las cercanías del Buey, los temporales septembrinos les fuerzan a refugiarse en una islita diminuta y baja. Cae la noche, asciende el flujo de la marea, y el agua les llega al cuello mientras se aprietan contra la roca y entrelazan sus manos por mejor buscar ayuda y defensa.

Horas de intensa angustia hasta que amanece, baja la mar y amaina el temporal. ¿Cuál es esa islita de tan amargo recuerdo? Entretanto y al correr de los días y continuar los tanteos, topan con las tierras del Cacique Tumaco o Chitaranga cuyo dominio llega hasta la costa de la ancha mar brava, en el Golfo de Panamá. ‘A las tierras de Tumaco… Balboa mandó llamar Provincia de San Lucas, porque se tomó y ganó el día de San Lucas en la noche (18 de octubre)’.

Y el 29 de octubre –contará el mismo Oviedo– ‘salidos a la mar, en la costa brava, fue a una playa llana a la punta del Golfo de San Lucas, junto a u isleo cercano a Tierra Firme que le puso Isleo de San Simón. Allí tomó bandera, entró en la mar y volvió a tomar posesión nuevamente del Mar del Sur’. Con esta tercera toma de posesión, ceremonialmente conducta, finaliza la etapa descubridora.

Las bravazones de la mar tuvieron la culpa de que no pudiese ganar el Archipiélago de las Perlas y que decidiera emprender el regreso buscando ahora el cambio que lleva a la cuenta del Bayano, circundando altos macizos montañosos.

El 1 de noviembre se despide emocionado del leal Tumaco o Chitaraga y sigue por la costa del Golfo de Panamá. Pasa por Chimán y penetra aguas arriba de un gran río. Atraviesa tierras de caciques de menor cuantía –Thevaca y Pacra- asentados al norte de los macizos. Lleva prisa Balboa: algo le sigue inquietando y desea cuanto antes llegar a la Antigua.

Cruza las tierras de Mahé. Etoque, Bonanimana y Bucheribuca y penetra en las selvas del Bayano muerto de hambre y molidos de cansancio. El 8 de diciembre están en los dominios de un cacique señorón: Pocorosa. Y el 16 se les somete el temido y disoluto Tunanamá, de cuya villa cortesana dijo Anglería que era como ‘Una corte de Sardanápalo’. Hubo captura de hombres, botín de oro, dos favoritas más para Balboa y concubinas a granel… ¡La Corte de Sardanápalo! El 1 de enero de 1514 está de nuevo en las tierras aderezadas de Comogre (conocidas en 1511) cuyo jefe ha muerto y gobierna su hijo Panquiaco, el anunciador de la Mar del Sur. El 5 de enero toman el trillo que lleva a los pasos serranos de Ponca y, al fin, el 17 están en el Puerto de Careta. Y, por mar, hacia La Antigua, donde entran el 19 de enero.

Cuatro meses, 121 días exactamente, ha durado la expedición que cruzó el Istmo por el mal camino corto y retornó por el más largo.

Tiene razón Miss Romoli al afirmar que fue una campaña cuidadosamente estudiaba, ejecutada en la peor estación climática, con una fuerza efectiva que nunca pasó de 85 soldados, sin perder uno solo y sin dejar jamás un enemigo a la espalda.

La gesta de un magnífico descubridor, de un prudente capitán y de un sagaz político colonial.

Nuevas protestas

$
0
0
Sin muchas precisiones sobre las razones de los enfrentamientos, estudiantes del Instituto Nacional volvieron a protagonizar enfrentamientos con la Policía. Autoridades investigan.

"No le den asilo político a Lara"

$
0
0
PANAMÁ. Familiares de las víctimas del asesinato de tres personas de una misma familia ocurrido en Quinsaloma, Ecuador, en el 2011, piden que se le niegue el asilo político en Panamá a uno de los imputados por el crimen, el exlegislador de ese país, Galo Lara. "Esto no es político, esto es un crimen en el que quedó involucrado por los mismos delincuentes que ahora están en la cárcel y son sus cómplices", aseguró Clemencia Avendaño, madre de uno de los difuntos. Los familiares de las víctimas viajaron al Istmo con la intención de entregarle al Ministerio de Relaciones Exteriores panameño todas las pruebas y las sentencias pertinentes para demostrar la culpabilidad del exlegislador, pero hasta el momento no han sido recibidos por el canciller, Fernando Núñez Fábrega. En cambio, una delegación del gobierno de Ecuador conformada por José Serrano, ministro de Interior y Policía; Marco Albuja, viceministro de Relaciones Exteriores e Integración Política, Galo Chiriboga Zambrano, Fiscal General del Estado y 11 técnicos de distintas dependencias, fue recibida por la cancillería el 17 de septiembre. PROCESO INTERNACIONAL Luego de dicha reunión, Núñez Fábrega informó que la comitiva tuvo como propósito informar de manera detallada de los delitos que se le atribuyen a Lara y la causa judicial que se le sigue en Ecuador. Sin embargo, aún no se ha hecho un pedido de extradición oficial y en caso de que se inicie el proceso, le tocará al gobierno panameño hacer la debida evaluación del caso. Lara fue condenado el 2 de septiembre del 2013 por la Sala Penal de la Corte Nacional de Justicia de Ecuador que dictó la sentencia condenatoria por el asesinato del hijo de Clemencia, Carlos Llanos, su esposa Silvia Parco y su hijo menor de edad, el 4 de agosto del 2011. La fiscalía acusó a Lara y a su amante, Carolina Llanos, de ser cómplice y autora intelectual de la masacre y les confirió 10 y 20 años de prisión, respectivamente. Llanos había sido condenada en diciembre del 2012, pero había presentado un recurso de apelación. La sentencia se dio luego de que uno de los perpetuadores del crimen, José Manuel Véliz, confesara su parte en el asesinato e involucrara como responsables a Lara y a Llanos. Dos semanas después de la sentencia, el 16 de septiembre pasado, los abogados de Lara hicieron un pedido de asilo político en Panamá para su cliente, ya que alegan que se trata de un caso de persecución política. Según los defensores del exlegislador, el expediente para justificar el pedido de albergue incluye denuncias documentadas de actos de corrupción que involucran al círculo del presidente ecuatoriano Rafael Correa. El pedido aún se encuentra en fase de evaluación para determinar si se trata o no de un criminal. Lara explicó, en una entrevista al diario El Universo de Ecuador , que escogió Panamá por considerar que en el país "existe un poder judicial independiente del ejecutivo" y declaró sentir "total tranquilidad". Este caso no es el único proceso al que se vincula.
Viewing all 7349 articles
Browse latest View live