Los estamentos de seguridad se vieron en la obligación a desalojar a los trabajadores y clientes de la torre de Banesco, en horas de la mañana de ayer, por una supuesta amenaza de bomba. Artefacto explosivo que supuestamente estaba en el piso 27. El proceso de desalojo, se desarrolló en completo orden, aunque hubo nerviosismo de parte de algunos de los trabajadores que se encontraban en su jornda.
↧
Desalojan a empleados por supuesta bomba
↧
Proyecto residencial genera protestas

↧
↧
Rellenos y basura anegan Juan Díaz

↧
Equiparación salarial, en manos MEF

↧
La llorona
DE BUGABA A BUGABITA
Comentaban ayer nostálgicos bugabeños en el parque Manuel Amador Guerrero, en La Concepción, que Omar les arrebató lo que es hoy el distrito de Renacimiento, que era parte del gran Bugaba, y que, ahora, Ricardo les arrebata lo que ha dado en llamarse distrito de Tierras Altas, dejando a Bugaba convertida un Bugabita
LOS VERDUGOS DE HOY...
En la Calle Cuarta, donde parece que la cosa funciona como una hacienda personal, le abrieron una causa de destitución a una funcionaria de carrera por un "error de agenda".
SERÁN LAS RESES DE MAÑANA!
Lo malo en todo este cuento es que, uno: el documento lleva el visto bueno del jefe inmediato y, dos: la salida "salomónica" es trasladarla a Haití con solo 30 días de preparación, cuando la ley habla de 90. Vamos bien...
CON RAZÓN NO SE VAN
Los miembros de la APUDEP reclaman la equiparación salarial con sus colegas de la UTP. El sueldo mínimo de un catedrático es de 475 y el tope es de 3,500 cuando cumplen 30 años de servicio y están a un paso del retiro.
VALORES TRASTOCADOS
Según lo que dispone la regla general, un catedrático debe tener como mínimo una maestría para aspirar al cargo y así lograr un salario inferior al básico de un agente de la policía. Quién dijo que ponerse kepi era el camino más difícil.
EL "CHOMBITO" ESTÁ MALO
Nos unimos al coro que hace votos por el pronto restablecimiento del entrañable Carlos García Mayorga, un verdadero amigo de los amigos. ¡Ánimo, Chombo!
SIENTEN QUE FUERON UTILIZADOS
No inviten a la misma fiesta a Montañez y a Pascual el de "Los Envenenados". El primero acusa al segundo de haber lucrado con la desgracia de cientos de panameños y dejar la lucha a cambio de un nombramiento en el gobierno. Feo eso.
REACCIÓN OPORTUNA
Doña Tita, la vocera del "hospital del pueblo", se puso en contacto con nuestra redacción para ofrecer disculpas públicas e investigar las denuncias de maltrato de algunos funcionarios del HST hacia los pacientes.
POR ALGO ES
El diario español Marca publicó ayer esta pildora: "En Centroamérica no quieren al Tri en la Copa del Mundo. Panamá busca otro "Aztecazo", Costa Rica advierte que buscarán dejar a la selección de México fuera y la opinión generalizada es el deseo de que el cuadro azteca no participe en Brasil 2014.
QUE ALGUIEN LO EXPLIQUE
Lo de la Zona Paga del Marañón no tiene nombre. La gente se queja -con razón- de lo poco amigable que es y lo que costó, sin embargo, antes no había nada parecido y nadie estrilaba.
CON EQUIPO PARA LA OCASIÓN
Me contó ayer un churrero que vio a la Tía Petra en avatares para darse un chapusón y cuando le preguntó para donde iba, esta le respondió: Para la Zona Paga sobrino... ¡Jooo!
SE DESENROLLA LA COSA
El MOP está por recibir de la FCC el paso elevado en la Tumba Muerto, frente a Plaza Edison, lo que supone destrabar una arteria muy concurrida. Ojalá no sea de la misma efectividad del que abrió frente a la Colpan en la Transístmica.
PREOCUPANTE
Del Cajetón me dicen que las horas extras no aparecen en los cheque respectivos desde hace 4 meses. Voy a investigar que eso es ¡preocupante!...y que nadie llore
↧
↧
"Importar hace inoperantes cadenas agroalimentarias"

↧
Ventaja en las encuestas no asegura votos
PANAMÁ. Quien lidera las encuestas un año de las elecciones generalmente no se convierte en el ganador de las elecciones.
En los últimos tres procesos electorales las casas encuestadoras perfilaban a figuras como virtuales vencedores pero al momento de ir a las urnas, un año después de la medición, los resultados son distintos.
Un viaje por la historia panameña de la era democrática, nos lleva a analizar el ambiente político de las elecciones generales desde 1994. Ernesto Pérez Balladares se convirtió en el presidente de la República.
Sin embargo, las encuestas colocaban a Pérez Balladares, en 1993, con una aceptación de un 9%, por debajo de Ruben Blades que alcanzaba 21%.
En 1999 Mireya Moscoso estuvo abajo en las encuestas hasta semanas antes de las elecciones pero el día de las votaciones triunfó. En aquel tiempo Moscoso hizo popular la frase, ‘mis encuestas son de carne y hueso’ ¿Qué ocasiona estos fenómenos? ¿El electorado cambia de opinión? y si es así por qué lo hace? Expertos en política aseguran que un año antes de las elecciones los votantes le ponen menos interés a la determinación de sus respuestas.
Página 4A
En los últimos tres procesos electorales las casas encuestadoras perfilaban a figuras como virtuales vencedores pero al momento de ir a las urnas, un año después de la medición, los resultados son distintos.
Un viaje por la historia panameña de la era democrática, nos lleva a analizar el ambiente político de las elecciones generales desde 1994. Ernesto Pérez Balladares se convirtió en el presidente de la República.
Sin embargo, las encuestas colocaban a Pérez Balladares, en 1993, con una aceptación de un 9%, por debajo de Ruben Blades que alcanzaba 21%.
En 1999 Mireya Moscoso estuvo abajo en las encuestas hasta semanas antes de las elecciones pero el día de las votaciones triunfó. En aquel tiempo Moscoso hizo popular la frase, ‘mis encuestas son de carne y hueso’ ¿Qué ocasiona estos fenómenos? ¿El electorado cambia de opinión? y si es así por qué lo hace? Expertos en política aseguran que un año antes de las elecciones los votantes le ponen menos interés a la determinación de sus respuestas.
Página 4A
↧
Zona paga de $8 millones se inunda y cierra a las 10

↧
Acuerdo comercial
El gobierno panameño apuesta por una mayor inserción internacional. A pesar de que no se han resuelto los aranceles de productos sensitivos para el agro nacional y que aún permanece en litigio los aranceles fijados por Colombia a los productos reexportados de la ZLC, ambos países formalizaron ayer el TLC Panamá-Colombia. El gobierno de Martinelli refuerza así la ruta hacia la plena globalización del país en la región. La estratégica Alianza Pacífica está en el horizonte de este pacto comercial. Todo indica que esta ruta no tiene reversa. Pero ante el TLC con Colombia las críticas aumentan como la espuma. Se cuestionan los tiempos de liberalización arancelaria fijados a muchos productos y sus lesiones a la agroindustria nacional. Muchos consideran que los TLC expresan una competencia desigual debido al ingreso masivo y rápido de productos importados. Colombia es uno de los principales reexportadores desde la ZLC y es un proveedor importante de productos en el mercado panameño y el principal inversor extranjero en sectores como la banca, comercio y servicio. Ojalá el gobierno tenga respuestas a los cuestionamientos, porque la idea del TLC es que ambos países se beneficien y no todo lo contrario.
↧
↧
La llorona
UNO PA"LANTE, DOS PA"TRÁS
El proyecto de la Cadena de Frío comienza a desesperar a más de cuatro en las zonas de producción, pues es más la bulla que se hace en torno al cuento, que en lo sirve en la práctica. Ojalá el lobo se asome pronto.
PASARON SU SUSTO
La tarde del jueves, un vuelo de Delta con destino a Atlanta y que llevaba a un nutrido grupo de panameños a Nueva York al homenaje a Mariano "Apaga y vámonos", tuvo un incidente con un chango que lo obligó a suspender el viaje. ¿Ese ava se alimentaba con espinaca?
QUEDA MUCHO POR HACER
Panamá ocupa este año el puesto 86, de un total de 142 países, en el Ranking Mundial de Innovación 2013. En América Latina, Costa Rica es el país mejor ubicado en el escaño 39. Estamos bien lejos de los vecinos. Preguntaré en Senacyt.
CIERRAN FILAS CON MADURO
Liderados por Evo, los presidentes del bloque del ALBA, se niegan a participar en la Asamblea General de la ONU, argumentando que hubo prepotencia de los gringos al negarle al avión de Maduro el uso del espacio aéreo el pasado jueves. Jooooo.
SUENA A MONEDA DE 30 CENTAVOS
La sentencia condenatoria de la obstetra venezolana por uno de los cuatro casos por la que se le acusaba de homicidio culposo, parece proferida por el Tremendo Juez de la Tremenda Corte. Decir que la pena no aplica a los "fetos porque no habían nacido" es negar la existencia misma de la humanidad. ¿O no?
DE CUMPLEAÑOS
El que va a echar la casa por la ventana hoy es Willi, quien celebra sus "sin cuenta" años. ¿Será que va a invitar a algún chavista?
DE CRUCEROS
Supe que la compañía de cruceros Pullmantur está replanteando la posibilidad de establecer su centro de operaciones regional en Panamá. Los que saben del cuento dicen que es por evaluaciones políticas que aplican en la compañía...
PRONTA MEJORÍA
Kevin Harrington, intrépido activista de la transparencia, por segunda intervención quirúrgica. ¡Que se recupere pronto!
¿VATICINIO?
Un chiricano comentaba en el café Margaret Black (Risacua), que el ñato Arias Olivares no arrastrará a muchos panameñistas, como calcula La Doña, y que lo que ha hecho es repetir lo que en su oportunidad hicieron el Bucho y Toti, halados por el hoy MAN del Renacer, con resultados negativos. ¡Ataja! ...y que nadie llore
↧
La meca de la logística

↧
Estacionarse, una complicada tarea

↧
Reunión inédita en el PRD
PANAMÁ. Juan Carlos Navarro, candidato presidencial del PRD, reunió ayer a figuras icónicas del partido, en un nuevo intento por neutralizar las críticas internas a su campaña.
En la cita, Navarro recibió una tajante recomendación: tener ‘apertura’ con las voces disidentes. Las mismas que reclaman beligerancia.
Página 3A
En la cita, Navarro recibió una tajante recomendación: tener ‘apertura’ con las voces disidentes. Las mismas que reclaman beligerancia.
Página 3A
↧
↧
¿Héroe o Villano? un debate actual

Balboa, afirma Luis Aritio, ‘logró llegar al Mar del Sur y descubrió algo que la Corona llevaba siglos intentando’, un hecho que lo enalteció a la categoría de héroe.
Pero seamos realistas, ningún conquistador fue un santo, todos buscaban oro y poder. Sin embargo, Luis Aritio marca una distinción particular con Balboa: ‘La diferencia de Balboa con otros conquistadores es que prefirió escoger el camino de hacer las paces con los caciques que le rodeaban. Él procuró que ellos colaboraran con los españoles. De hecho, sin la ayuda de los indígenas, Vasco Núñez no hubiera descubierto tan ‘fácil’ el Mar del Sur’.
Como nos dice Don Luis en la recopilación de crónicas, igualmente la veneración hacia el héroe se señala con mas vehemencia cuanto más humilde es el estrato, y quien pudiese haberse llamado Blasco Núñez de Balbuena, era pobre de recursos, pero no de condición.
Su llegada al Golfo de Uraba no responde precisamente a los cánones de un relato heroico. Lo hizo como polizón, escondido en la panza del barco que conduce el bachiller Fernández de Enciso, en seguimiento de la flota de Alonso de Ojeda, unos meses mas tarde.
El fugitivo se arremolina en posición fetal en la lona de un barco o en un tonel de harina, qué mas da. Lo hace a escondidas, como un fugitivo, pues viene huyendo de la cárcel y de sus acreedores, que lo persiguen como aves carroñeras en Santo Domingo, donde residía, para cobrarle las deudas atrasadas.
La escena teatral, más propia de una novela de aventuras que de un relato histórico, se resuelve con éxito gracias a la ayuda de Bartolomé Hurtado, un amigo fiel de Vasco Núñez que lo ayuda a subir al barco, burlando la vigilancia de los hombres de Enciso. Balboa irrumpe así en el escenario de Darién.
↧
Vivir bajo el acecho del arsenal químico

↧
Estudiantes viven la ciencia
135 proyectos estudiantiles se muestran en la Feria del Ingenio
PÁGINA 2A
↧
Mosquera quiere coronarse
↧
↧
PRD anuncia consultas comunitarias para 2014

↧
Alepo se prepara para la guerra química

↧
Balboa, un personaje de pasiones y recelos

Es Vasco Núñez de Balboa, llamado por todos simplemente por su segundo apellido; Balboa. Un nombre tan familiar, que fue acuñado como moneda nacional a inicios de nuestra vida republicana, en 1904.
En ese entonces, el denominado Balboa eran dos pesos o dos monedas de 50 centavos. Plata que reemplazó a la moneda colombiana que circulaba en nuestro territorio, y que hizo parte de nuestra identidad como nueva República.
Pero no basta verlo solo para recordarlo, lo interesante es reconocerlo una vez más. En realidad, ¿quién era Vasco Núñez de Balboa? ¿Qué tanto podemos atribuirle a este explorador español fundador de Santa María La Antigua? EL HOMBRE DE LA MONEDA
Don Luis Aritio, biólogo de formación y exitoso hombre de negocios que se lanzó por afición a investigar durante tres años la historia de Vasco Núñez y los Cronistas de Indias, parió un libro bellamente ilustrado y documentado. En él pinta a Vasco Núñez de Balboa, entre otras formas, como el personaje más famoso de la historia del descubrimiento y conquista del istmo panameño.
Para Aritio, el hombre representa un mito excepcional que después de casi medio milenio, sigue sosteniendo su título como muy pocos podrían hacerlo a pesar del tiempo.
Qué decir del historiador hispanista Hugh Thomas que dedicó gran parte de sus escritos al estudio de la Segunda República española y los grandes conquistadores de América. El autor nos recuerda a Balboa como el primer europeo en ver el Pacífico en 1513, pero también, agrega, fue el primer rebelde del Nuevo Mundo.
Esto lo asimila así por la habilidad de Balboa al momento de celebrar un cabildo abierto y expulsar del mando a Martín Fernández de Enciso, quien gobernaba en Santa María La Antigua. Hecho que podría traducirse en nuestros días como el primer ‘golpe de Estado’ legítimo que desafió al poder.
Como lo que buscamos es profundizar en este personaje, del que seguramente escuchará con frecuencia en estos días que celebramos el V centenario del avistamiento del Mar del Sur, me remitiré en parte a la recopilación que ha efectuado Luis Blas Aritio y que editó en el libro ‘Vasco Núñez de Balboa y los cronistas de su época’.
VIDA JOVEN
Balboa nació en 1475 en la ciudad de Jerez de los Caballeros, muy cerca de la actual frontera con Portugal, en una fortaleza rocosa desde donde se lograba visualizar un bello paisaje.
A pesar de la trascendencia que puede tener este personaje para la historia latinoamericana, la estructura en la que nació hoy en día se encuentra en estado ruinoso, pero antes se le conocía como el Castillo de los Balboa.
El clérigo afirmaba que los Balboa eran originarios del reino de Galicia y que su genealogía se remontaba a los reyes godos. Su padre era Nuño Arias de Valboa, sobrino del obispo (sic). Pero también se considera a su padre como descendiente de los señores del castillo de Balboa, que dicho sea de paso, lo perdió en 1540 en un proceso judicial. De su madre no se conoce el nombre, pero los historiadores asumen que debió ser una señora con cierto linaje cuya familia es probable que viniera de la clase alta del Jerez de los Caballeros.
Poco se sabe de la infancia de Balboa, aunque desde el punto de vista económico al no ser el primogénito y contar con pocos recursos, le tocó servir en la casa de los Portocarrero, un hombre de recursos conocido como ‘el sordo’ por sus problemas auditivos.
Los Portocarrero eran una poderosa familia que también tenía su vivienda en la parte alta de la ciudad. Ahí empezó Balboa su trabajo como peón, por intrascendente que pueda ser este cargo, en el recuento de la vida de este personaje, fue uno de los episodios mas relevantes que prácticamente lo preparó para ejercer el liderazgo que luego mostraría en el istmo panameño, cuando dominó las poblaciones indígenas.
De sus hermanos se tiene registro de tres; Gonzálo, el primogénito, Juan y Alvar que eran menores que Vasco. Los tres participaron en la aventura americana aunque ninguno con el protagonismo de su hermano.
El único nombramiento de sus hermanos del que se tiene constancia es el de Gonzálo como Tesorero de la Nao Trinidad. En 1525 es la tercera expedición de la Armada que la corona envía al descubrimiento de las islas de Tarsis y Ofir, Cipango y el Catayo Oriental. En esta misma expedición participaron sus otros dos hermanos. Se sabe esto por una carta de recomendación que envía el Rey en la que reitera el agradecimiento que prestó Balboa a la Corona.
ANTES DE EMBARCARSE
Pero volvamos a Vasco Núñez, su labor en casa de los Portocarrero fue clave para su formación porque le permitió enrolarse en la expedición de Rodrigo de Bastidas, que tenía como padrino al propio alcalde de la ciudad en cuya casa servía. Ahí también logró aprender de leyes y administración, conoció todo tipo de armas y estrategias de guerra hasta alcanzar la categoría de escudero.
En aquella época, donde la educación estaba prácticamente reservada para la realeza, Aritio afirma en una entrevista telefónica que la educación de Balboa era muy superior a la del resto de los españoles que le acompañaban en las expediciones. ‘Muchos no sabían ni leer ni escribir’, dice.
Situación que lo aventajaba sobremanera frente al resto, y además le daba herramientas para manejar la cosa pública como gobernador interino en el Darién.
Cuando ya estaba en Tierra Firme, o en territorio conquistado, estas cualidades le sirvieron mucho para convertirse en líder frente a los indígenas, a quienes entre otras cosas, otorgaba un trato igualitario.
En este punto, el historiador panameño Romel Escarreola difiere. Para él no se trataba de un tema de competencia o aptitud, sino más bien de dominio que tuvo que ejercer Balboa ante las condiciones militares y económicas que lo ponían en desventaja frente a los indígenas. Adversidades a las que tuvo que hacer frente al llegar a un sitio inhóspito y desconocido.
Balboa se vio obligado a llegar a un punto de conciliación con los indígenas, y estaba muy consciente de que él era débil frente a las acciones militares que los indios podían llevar a cabo. Por eso es que Escarreola confirma que ese aspecto de la capacidad de Balboa para poder alcanzar un nivel igualitario con la población indígena no responde a su bondad, sino a los inconvenientes que le abrieron la puerta en tierra firme.
EL PERSONAJE
Se sabe que Pedro Portocarrero prestó a la Corona de Aragón dos cuentos de ‘maradevis’ o millones para la empresa del descubrimiento. Balboa tuvo la posibilidad de conocer y conversar con los primeros navegantes que le relataron sus aventuras y las cosas tan extraordinarias que habían visto en los mares, tan asombrosas que seguramente fueron capaces de encender la imaginación de un joven soñador para embarcarse rumbo a las Indias.
Era común lograr contribuciones de gente rica para este tipo de viajes exploratorios que pretendían encontrar la tierra de las especias o de las indias, que fue lo que originalmente motivó a los españoles a zarpar en estas grandes embarcaciones. Claro que al final se toparon con otra tierra muy distinta a la que salieron a buscar.
Pero volvamos al carácter y personalidad de Balboa. Bartolomé de Las Casas lo describe como ‘un hombre de buen entendimiento, mañoso y animoso’. El personaje supo ganarse la confianza de sus hombres explotando sus cualidades, y hasta sus enemigos se volvieron fieles seguidores de un líder carismático.
Balboa encarna mejor que nadie al caudillo que obtiene su prestigio y su legitimidad de su valor físico, de los nexos personales que establece con sus subordinados y de su capacidad para hacerse valer al sobrepasar los obstáculos en un medio de condiciones adversas.
Una decisión que maduró poco a poco en su cabeza y a la que le acompañaba un entrenamiento ya adquirido para la guerra y para la paz.
USURPACIÓN
Balboa llegó a Darién pobre como un rata, con la única compañía de su espada y de su perro Leoncico. El ascenso y declive de su figura se produce en apenas nueve años, tiempo record en el que fue fugitivo, delincuente a adorado caudillo tropical.
El otro lado de la moneda lo describe el historiador Romel Escarriola: ‘Balboa es un deudor, moroso y héroe improvisado, producto de una acción que lleva a cabo y domina las poblaciones indígenas, pero no con la historia romántica que nos pintan’.
Primero Méndez Pereira nos pinta el Tesoro del Davaibe, o a Núñez de Balboa en su famosa novela donde nos narra que Balboa llega a ver a su Anayansi cuando estaba pilando maíz debajo un palo de mango. Pero para entonces el pilón todavía no había llegado de África, ni el mango de la India. Así que toda esa historia romántica de una relación entre la indígena y el español es totalmente falsa. Ademas Balboa no tenía una Anayansi, él como conquistador podía tener las que él quisiera, tantas Anayansis o concubinas como quisiera.
El punto de la dominación es de carácter político, explica Escarreola, primero porque ‘el titulo que se le da a Balboa de Adelantado del Mar del Sur y gobernador de las provincias de Coiba y Panamá era meramente nominal, porque a final de cuentas el rey no iba a permitir que un miembro de su corte que no fuese de la aristocracia española estuviera dirigiendo la colonia. Por eso manda a Pedrarias con un plan preciso y claro para que tomara posesión de la colonia panameña’. Para Romel, lo de Balboa es un titulo meramente nominal, porque si realmente él hubiese tenido el apoyo de la Corona no le hubiese sucedido lo que le pasó.
Hay divergencia en cuanto a las formas de dominio de la población y su merma. Para Escarreola, Balboa ‘entró al Darién y depredó toda la población indígena’. Incluso relata las estrategias más macabras que puede uno imaginar; ‘además había otra arma de guerra que eran los perros, la entrada de Balboa acabó con las poblaciones indígenas. Dejaban sin comer a los perros una o dos semanas y luego los soltaba para que acabaran con las poblaciones indígenas, primero soltaban los perros y después venían las cabalgatas’.
Una idea totalmente ridícula para otros historiadores; ‘En realidad históricamente eso no tiene ni pies ni cabeza. Lo que sucedió es que la población no estaba inmunizada contra los gérmenes que había en Europa y la gente se moría de resfriado. Tan sencillo como eso, un resfriado, una varicela, una alfombrilla podía matar una tribu entera. No tenían inmunidad de ninguna clase. La población había llegado de Euroasia, pero por siglos la población americana se mantuvo al margen de Europa, en cambio en el viejo continente evolucionaron otro tipo de enfermedades, había virus, cada vez que había una peste negra en Europa mataba a la tercera parte de la población. La gente se moría de peste bubónica, de peste negra... No había higiene pública’ asegura Omar Jaén.
El historiador calcula que aquí, ‘un 85% de la población colonizada murió en los primeros 15 a 20 años a causa de las enfermedades. El Darien quedó despoblado, ahí no mataron a 100 mil indios, físicamente no había posibilidad de eso. Además, ¿para que los iban a matar si los necesitaban?’.
Todos estos elementos se conjugaron para que sea éste el hombre que 500 años después todavía esté presente en su mano al pagar en el supermercado, retratado en los libros de historia, o en los parques con un monumento a su hazaña, o que su nombre sea el que de honor a avenidas principales o puertos. O simplemente en la máxima Orden que entrega el gobierno panameño a personajes destacados y sobresalientes gracias a la Ley 27 que data del 28 de enero de 1933 que se otorga en su nombre; Orden de Vasco Núñez de Balboa con diversas denominaciones de grado.
↧