Quantcast
Channel: LaEstrella.com.pa :: Nacional
Viewing all 7349 articles
Browse latest View live

Desalojan a empleados por supuesta bomba

$
0
0
Los estamentos de seguridad se vieron en la obligación a desalojar a los trabajadores y clientes de la torre de Banesco, en horas de la mañana de ayer, por una supuesta amenaza de bomba. Artefacto explosivo que supuestamente estaba en el piso 27. El proceso de desalojo, se desarrolló en completo orden, aunque hubo nerviosismo de parte de algunos de los trabajadores que se encontraban en su jornda.

Proyecto residencial genera protestas

$
0
0
COLÓN. Moradores de Las Quinientas, ubicada en áreas revertidas del corregimiento de Cristóbal, protestaron por la posible construcción de la urbanización Renacimiento, que el Ministerio de Vivienda y Oredenamiento Territorial (Miviot) quiere levantar en los predios de sus hogares. Según Milka Fernandez, moradora desde hace más de 20 años, ellos se oponen a la construcción de las casas en este terreno porque en el lugar existe un desagüe de aguas servidas que puede traerles problemas a futuro. Mientras tanto, Bartolo Cisneros, presidente de la Coordinadora Defensora de las comunidades de áreas revertidas, dice que seguirán en las calles hasta que la ministra Yasmina Pimentel desista de la idea. El proyecto es para albergar a los damnificados de Nuevo Arco Iris, que en octubre del 2012 resultaron afectados por un deslizamiento de tierra.

Rellenos y basura anegan Juan Díaz

$
0
0
PANAMÁ. La lluvia que cayó la tarde y noche de este martes en la capital terminó en un mal sabor de boca, de nuevo, en tres barrios del corregimiento de Juan Díaz. El día cerró con un registro de 63 milímetros de agua, con calles y 38 residencias anegadas, reclamos y drama humano. Las inundaciones, según el Ministerio de Obras Públicas (MOP), tienen que ver con rellenos de terrenos, taponamiento del sistema pluvial con basura, y la violación de los perímetros de servidumbre pluvial. Un informe de la entidad detalla que el desastre en dos calles de la Ciudad Radial está relacionado con la obstrucción de un tragante con desechos y sedimentos, y por un terreno rellenado con clínker y caliche, que despachó agua a lotes más bajos que el suyo. El Ministerio de Obras Públicas, empero, no dio cuentas de que si los terrenos rellenados que provocaron las inundaciones son de manglar o están dentro del margen de inundación del río Juan Díaz. Los reportes apuntan a que los barrios de Villas de Las Acacias y El Nance también se vieron afectados, así como el canal de la quebrada La Gallinaza. Paralelamente, el Sistema Nacional de Protección Civil informó de deslaves en las localidades de San Isidro y Samaria, en el extremo norte y el centro del distrito de San Miguelito.

Equiparación salarial, en manos MEF

$
0
0
PANAMÁ. La cortina de lluvia que se desplomó sobre la capital alteró la agenda de actividades que tenían programadas para este miércoles los miembros de la Asociación de Profesores de la Universidad de Panamá (Apuded). Los integrantes de la Apuded están solicitando la equiparación de los salarios con los docentes de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP). Según este gremio, los colegas de la UTP devengan hasta 1,000 dólares más que ellos por la misma labora educativa. Esta cantidad corresponde al 20%. Para abril de este año, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) les aprobó 3 millones de dólares que cubren un tercio de la suma a equiparar, pagaderos a partir del año entrante. "Nosotros somos el único gremio en Panamá que no ha recibido un incremento salarial en 28 años, pese al incremento del costo de la vida de los últimos años", manifestó José Álvaro, presidente de la Apuded. Para llamar la atención de las autoridades, los docentes realizaron ayer una asamblea en el auditorio José Dolores Moscote de la UP y luego tenían planeado marchar hasta la Asamblea. "Nos trasladamos en buses al recinto parlamentario porque el día no nos acompañó, allá nos dieron cortesía en el pleno y la propuesta fue bien acogida por los diputados", sostuvo el profesor Álvaro. El dirigente de los docentes detalló que el presidente de la Asamblea, Sergio Gálvez, se comprometió a concretar una reunión entre altos funcionarios del MEF, los diputados de la Comisión de Presupuesto y los docentes. ESPERANDO UNA REUNIÓN "Estamos optimistas con este paso. Ahora, nos toca esperar a que nos llamen para discutir la propuesta que hemos elaborado", agregó el educador. Álvaro aseguró que 50%, unos 1,800 profesores, de los docentes de la UP devengan un salario mensual de 495 dólares, cifra que equivale al salario mínimo fijado por el Gobierno para la empresa privada. Pese a que la UP ha venido incrementado su presupuesto anual, y para el año entrante le fue asignado 182 millones de dólares, esta equiparación no debe salir de los recursos de esta casa de estudios. Así lo piensa Álvaro, que planteó que las autoridades de la UP ya cumplieron con acoger la propuesta en el Consejo Universitario.

La llorona

$
0
0
DE BUGABA A BUGABITA Comentaban ayer nostálgicos bugabeños en el parque Manuel Amador Guerrero, en La Concepción, que Omar les arrebató lo que es hoy el distrito de Renacimiento, que era parte del gran Bugaba, y que, ahora, Ricardo les arrebata lo que ha dado en llamarse distrito de Tierras Altas, dejando a Bugaba convertida un Bugabita LOS VERDUGOS DE HOY... En la Calle Cuarta, donde parece que la cosa funciona como una hacienda personal, le abrieron una causa de destitución a una funcionaria de carrera por un "error de agenda". SERÁN LAS RESES DE MAÑANA! Lo malo en todo este cuento es que, uno: el documento lleva el visto bueno del jefe inmediato y, dos: la salida "salomónica" es trasladarla a Haití con solo 30 días de preparación, cuando la ley habla de 90. Vamos bien... CON RAZÓN NO SE VAN Los miembros de la APUDEP reclaman la equiparación salarial con sus colegas de la UTP. El sueldo mínimo de un catedrático es de 475 y el tope es de 3,500 cuando cumplen 30 años de servicio y están a un paso del retiro. VALORES TRASTOCADOS Según lo que dispone la regla general, un catedrático debe tener como mínimo una maestría para aspirar al cargo y así lograr un salario inferior al básico de un agente de la policía. Quién dijo que ponerse kepi era el camino más difícil. EL "CHOMBITO" ESTÁ MALO Nos unimos al coro que hace votos por el pronto restablecimiento del entrañable Carlos García Mayorga, un verdadero amigo de los amigos. ¡Ánimo, Chombo! SIENTEN QUE FUERON UTILIZADOS No inviten a la misma fiesta a Montañez y a Pascual el de "Los Envenenados". El primero acusa al segundo de haber lucrado con la desgracia de cientos de panameños y dejar la lucha a cambio de un nombramiento en el gobierno. Feo eso. REACCIÓN OPORTUNA Doña Tita, la vocera del "hospital del pueblo", se puso en contacto con nuestra redacción para ofrecer disculpas públicas e investigar las denuncias de maltrato de algunos funcionarios del HST hacia los pacientes. POR ALGO ES El diario español Marca publicó ayer esta pildora: "En Centroamérica no quieren al Tri en la Copa del Mundo. Panamá busca otro "Aztecazo", Costa Rica advierte que buscarán dejar a la selección de México fuera y la opinión generalizada es el deseo de que el cuadro azteca no participe en Brasil 2014. QUE ALGUIEN LO EXPLIQUE Lo de la Zona Paga del Marañón no tiene nombre. La gente se queja -con razón- de lo poco amigable que es y lo que costó, sin embargo, antes no había nada parecido y nadie estrilaba. CON EQUIPO PARA LA OCASIÓN Me contó ayer un churrero que vio a la Tía Petra en avatares para darse un chapusón y cuando le preguntó para donde iba, esta le respondió: Para la Zona Paga sobrino... ¡Jooo! SE DESENROLLA LA COSA El MOP está por recibir de la FCC el paso elevado en la Tumba Muerto, frente a Plaza Edison, lo que supone destrabar una arteria muy concurrida. Ojalá no sea de la misma efectividad del que abrió frente a la Colpan en la Transístmica. PREOCUPANTE Del Cajetón me dicen que las horas extras no aparecen en los cheque respectivos desde hace 4 meses. Voy a investigar que eso es ¡preocupante!...y que nadie llore

"Importar hace inoperantes cadenas agroalimentarias"

$
0
0
La lucha intestina de los productores al intentar cortar ese nudo gordiano que los hace sentirse atados frente a los problemas que les aquejan en el campo encontró hace nueve meses un nuevo asidero. Los productores entendieron que no pueden caminar cada uno por su lado y en un nuevo intento por encontrar soluciones conformaron un grupo denominado Frente Pro Rescate del Sector Agropecuario, coordinado por Víctor Watts, de la Comisión de Asuntos Agropecuarios de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Chiriquí (Camchi). Sin tapujos, el ingeniero expresa su sentir frente a la realidad de la producción agrícola. HAN PASADO NUEVE MESES DE LA CREACIÓN DEL FRENTE ¿SIENTE QUE SU VOZ HA SIDO ESCUCHADA? El Frente fue creado en octubre del año pasado y desde diciembre comenzamos a reunirnos con los ministros y les planteamos siete puntos. ¿QUÉ PLANTEARON? Uno de los temas fue la regulación de la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (Aupsa), creada a la carrera durante el gobierno del presidente Martín Torrijos para la firma de los Tratados de Promoción Comercial. ¿Fíjese cuántos años pasaron para que entraran en vigencia?, pero en ese lapso, la Aupsa ha permitido que entre mucho producto alimenticio que compite deslealmente con la producción nacional. ¿A QUE ATRIBUYEN ESTA SITUACIÓN? Aquí no se planifica. Uno desarrolla un cultivo y las importaciones vienen cuando usted va a cosechar y no podemos pelear con algo así porque no tienes como defenderte. En 24 horas se pueden traer alimentos de cualquier parte del mundo y es por eso que pedimos la modificación de la Ley de la Aupsa. ¿QUÉ OTROS TEMAS SE PLANTEARON? Políticas públicas para el sector agropecuario, derogar el Decreto Ejecutivo N° 37 del 9 de octubre de 2012 en lo relativo al poroto y el café instántaneo; que el TPC se cumpla y se respete conforme a lo acordado, que la Cadena de Frío sea para productos nacionales, que el IMA compre productos nacionales y no sea un importador más. ¿CUÁNTAS VECES SE HAN REUNIDO CON LAS AUTORIDADES? Después del 18 de enero se integraron las comisiones técnicas, se elaboró una propuesta que tenía que ser discutida por la Junta Directiva de la Aupsa que la integran tres ministros (Mida, Mici, Minsa), pero estos aún no se han reunido. ¿QUIEREN QUE LA AUPSA FRENE LAS IMPORTACIONES? En el caso de la Aupsa proponíamos que las personas que iban a ser importadores tenían que registrasrse en un formato diferente, es decir, que tienen que identificarse y detallar si pagan seguro, si cuentan con una instalación que cumpla con los requisitos de salud, porque ahora las solicitudes se hacen de manera informal. ¿POR QUÉ ES INFORMAL? Es informal porque cualquiera puede importar, solo va a la Aupsa presenta su cédula y listo. ¿QUIEREN MÁS CONTROLES? Esta es una de las cosas que cuestionamos porque dudamos que Aupsa realice los exámenes que correspondam frente al mar de importaciones que hay, ¿usted cree que no se le vayan algunos pescaditos?. ¿QUÉ IMPORTACIONES SON LAS QUE MÁS LOS ESTÁN GOLPEANDO? Las importaciones de vegetales, cebolla, papa y zanahoria han sido las más mortiferas. Pero lo que más preocupa es que hay esa incidencia de estar importando cuando es época de cosecha, estas importaciones se traducen en una baja del precio interno y le dificulta al productor al acceso al mercado local. El problema es que en Panamá todo el año se están haciendo importaciones. EL GOBIERNO IMPULSA LA CADENA DE FRÍO PARA AYUDAR AL PRODUCTOR. ¿CREEN EN ESTE PROYECTO? En este proyecto pasan dos situaciones. Primero, la Cadena de Frío debió estar incorporada al Mida e IMA, pero no fue así, pasó a ser una dependencia del Ministerio de la Presidencia. Quizás aquí está la desconexión con los productores. Entiendo que se han estado haciendo seminarios, pero todavía hay mucho desconocimiento y escepticismo. ¿POR QUÉ HAY ESCEPTICISMO POR LA CADENA DE FRÍO? Se han construido varias infraestructuras mientras que la producción agrícola disminuye. Entonces, ¿para qué van a usar todo esto? Será que lo quieren convertir en un Centro de Distribución de Alimentos para América. DUDAN DE QUE LA CADENA POTENCIALICE LA PRODUCCIÓN NACIONAL Lo que queremos es que la Cadena de Frío sea utilizada para los productores regionales, que se les brinde la certeza de que van a producir y vender. Porque nadie va a seguir produciendo si lo siguen inundando de importaciones y es por eso que los productores están recelosos, estamos trabajando a mediana capacidad. ¿QUÉ TAN MAL ESTAMOS? Hay preocupación. Desesperación porque hemos visto como se han ido perdiendo el trabajo, las fuentes de empleo, el agricultor ha visto minada su producción en el mercado local. Pero parece que la tesis es importar y para importar están sacrificando la producción nacional. La producción está bajando porque aquí nos aumenta todo, los insumos están carísimos. Entonces, para el gobierno resulta más barato importar pero se está afectado la producción nacional. En conclusión: las importaciones están haciendo inoperantes las cadenas agroalimentarias. ¿EL PRODUCTOR ESTÁ DEJANDO DE CREER EN LA PRODUCCIÓN NACIONAL? Solo en Chiriquí han abandonado la actividad 2 mil 139 productores. En nueve años hemos perdido el 19.4% de los productores. En el caso de la producción nacional de la cebolla la cantidad de áreas sembradas disminuyó de 733 hectáreas en el 2003 a 376 en el 2012. Entre el 2003 y el 2012 se han dejado de sembrar unas 22,804 hectáreas. ¿LA PRODUCCIÓN NACIONAL TIENE SUS DÍAS CONTADOS? Con el mar de importaciones que se están dando creemos que en menos de 10 años la producción nacional va a desaparecer. ¿ES UN PROBLEMA DE POLÍTICAS DE GOBIERNO? Sentimos que no es un problema de ministros. Lo que pasa es que no hay voluntad del gobierno hacia el sector. En Panamá el gobierno ha sido bien desprendido y complaciente con otros sectores pero con el agropecuario nos han rebajado los aranceles, tan solo en esta administración han habido cuatro rebajas de aranceles. ¿SE HAN REUNIDO CON EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA? No. El presidente de la República, Ricardo Martinelli, no se ha reunido con los gremios agropecuarios, solo lo hizo en campaña ahora ha dejado que sus ministros manejen esto. ¿A QUÉ CONCLUSIÓN HAN LLEGADO? Es que no ha habido la voluntad del gobierno porque es que ni la cadenas agroalimentarias —que fue una propuesta de ellos— funcionan bien, esa iniciativa se quedó en un decreto, a pesar de que se le pidió al ministro (del Mida) que pasara a convertirse en Ley, pero aquí tampoco ha habido voluntad ni de los diputados, es más, ellos mismos han aceptado que el Ejecutivo no les da luz verde. ¿QUIÉN LE PONE EL CASCABEL AL GATO? El presidente de la República, Ricardo Martinelli, es quien tiene la varita mágica para decirle a sus diputados que nos brinde un marco jurídico a todas nuestras peticiones para que los productores podamos trabajar tranquilos y tengamos un mejor futuro porque nadie puede competir con las importaciones que se están haciendo.

Ventaja en las encuestas no asegura votos

$
0
0
PANAMÁ. Quien lidera las encuestas un año de las elecciones generalmente no se convierte en el ganador de las elecciones.

En los últimos tres procesos electorales las casas encuestadoras perfilaban a figuras como virtuales vencedores pero al momento de ir a las urnas, un año después de la medición, los resultados son distintos.

Un viaje por la historia panameña de la era democrática, nos lleva a analizar el ambiente político de las elecciones generales desde 1994. Ernesto Pérez Balladares se convirtió en el presidente de la República.

Sin embargo, las encuestas colocaban a Pérez Balladares, en 1993, con una aceptación de un 9%, por debajo de Ruben Blades que alcanzaba 21%.

En 1999 Mireya Moscoso estuvo abajo en las encuestas hasta semanas antes de las elecciones pero el día de las votaciones triunfó. En aquel tiempo Moscoso hizo popular la frase, ‘mis encuestas son de carne y hueso’ ¿Qué ocasiona estos fenómenos? ¿El electorado cambia de opinión? y si es así por qué lo hace? Expertos en política aseguran que un año antes de las elecciones los votantes le ponen menos interés a la determinación de sus respuestas.

Página 4A

Zona paga de $8 millones se inunda y cierra a las 10

$
0
0
PANAMÁ. Todas las noches de semana, a las diez en punto, la mujer, de piel curtida y gorra blanca pone los conos naranjas en la entrada de las escaleras de la zona paga de El Marañón. Se llama María y carga un logo del Metrobús. Su trabajo es como una manda que, sin embargo, pronostica disgusto, cólera urbana: "ya cerró". Desde entonces, los metrobuses se esperan afuera, en la acera de la calle, del otro lado de los barrotes grises, las luces y cámaras de seguridad de la zona paga de $8 millones. O en la parada que los metrobuses rebautizaron como "Gimnasio Marañón" y que no es más que la entrada a la avenida México. Los fines de semana la operación de cierre se adelanta a las 8:00 p.m. Aunque llueva, como en la noche del martes, cuando el cielo perdió la paciencia con la ciudad. Esa noche la zona paga también sufrió. O más bien sus usuarios. Las escaleras pasaron a ser una cascada en plena ciudad y las plataformas, una piscina, tan solo siete días después de su inauguración y puesta en marcha. La Secretaría de Metas de la Presidencia asegura que las fallas son subsanables. Ayer empezaron los trabajos para la nivelación de los andenes que se llenaron de agua, y en octubre instalarán el elevador que los adultos mayores reclaman para no caerse por las escaleras, como ya ocurrió. "Hay que ampliar el techo, hacer algún tipo de canales y arreglar los desniveles donde se empoza el agua... esta es una casa nueva, hay cosas que corregir", rectifica una semana después la secretaria de Metas, Lilianne Thompson. Las escaleras serán cubiertas con "líneas antideslizantes" y se le agregarán pasamanos. Los arreglos estarán a cargo de la colombiana Conalvías, contratada por el gobierno para la construcción de esta y todas las zonas pagas. Así como en Panamá, Conalvías ha levantado trabajos civiles para el metrobús de las ciudades de Bogotá y de Cali, en donde Fanalca, la compañía madre de Mi Bus, tiene parte del negocio del transporte. Sandra Escorcia, exdirectora de la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre teme que los enredos técnicos en El Marañón se repliquen en las 20 que están en lista de entrega. "El gobierno debe detenerse e inspeccionarlas. Cotejar si lo que se está entregando es lo que estaba en los planos", plantea. Este mes, Conalvías pretende la entrega de las zonas pagas de Los Pueblos y El Balboa, y en octubre la de La Cabima. EL DISEÑO DEL SISTEMA Las fallas en la zona paga de El Marañón, se proyectan como un espejo de lo que ha sucedido en el transporte en los últimos años. "El cambio cuesta", advierten los voceros del gobierno, mientras del otro lado insisten en que hay improvisación. La improvisación no conviene. Nunca. El gobierno se exculpa con el argumento de que la terminal es "una casa nueva". En esa casa nueva, en promedio, un bus puede tardar siete minutos en entrar y salir. El 1018 A, que va a la Tumba Muerto, se ha tardado justo ese tiempo en dar la vuelta y dejar pasajeros a las nueve de la noche, aunque no hayan casi buses. El operador del bus parece confundido y ofuscado. No sabe por dónde salir y tres buses que esperan por ingresar a la bahía D le están bloqueando el paso. Él se quiere ir. Los usuarios también. El tiempo no es el que el gobierno esperaba. Por hora, la terminal de El Marañón debe movilizar 16 mil personas, y entre más demoren los buses, más tardará la gente en moverse. Esta zona paga será la de mayor densidad de tráfico. La Presidencia piensa ahora, paradójicamente, en instalar sillas en la estación rápida, argumentando que mientras toda la red vial no se destranque y el sistema de metrobús no funcione óptimamente, su dinamismo es una mera palabra empeñada. "En pocas semanas vamos a tener un lugar completo, en el que vamos a estar cómodos, seguros", asiente Thompson. El tiempo pesa. En cinco días se incorporarán trece rutas a la estación, que servirán los recorridos Transístmica desde Las Cumbres, San Miguelito y el este de la ciudad, y una semana después entrarán ahí otras 16, de vía España, la ruta troncal de mayor demanda en la capital.

Acuerdo comercial

$
0
0
El gobierno panameño apuesta por una mayor inserción internacional. A pesar de que no se han resuelto los aranceles de productos sensitivos para el agro nacional y que aún permanece en litigio los aranceles fijados por Colombia a los productos reexportados de la ZLC, ambos países formalizaron ayer el TLC Panamá-Colombia. El gobierno de Martinelli refuerza así la ruta hacia la plena globalización del país en la región. La estratégica Alianza Pacífica está en el horizonte de este pacto comercial. Todo indica que esta ruta no tiene reversa. Pero ante el TLC con Colombia las críticas aumentan como la espuma. Se cuestionan los tiempos de liberalización arancelaria fijados a muchos productos y sus lesiones a la agroindustria nacional. Muchos consideran que los TLC expresan una competencia desigual debido al ingreso masivo y rápido de productos importados. Colombia es uno de los principales reexportadores desde la ZLC y es un proveedor importante de productos en el mercado panameño y el principal inversor extranjero en sectores como la banca, comercio y servicio. Ojalá el gobierno tenga respuestas a los cuestionamientos, porque la idea del TLC es que ambos países se beneficien y no todo lo contrario.

La llorona

$
0
0
UNO PA"LANTE, DOS PA"TRÁS El proyecto de la Cadena de Frío comienza a desesperar a más de cuatro en las zonas de producción, pues es más la bulla que se hace en torno al cuento, que en lo sirve en la práctica. Ojalá el lobo se asome pronto. PASARON SU SUSTO La tarde del jueves, un vuelo de Delta con destino a Atlanta y que llevaba a un nutrido grupo de panameños a Nueva York al homenaje a Mariano "Apaga y vámonos", tuvo un incidente con un chango que lo obligó a suspender el viaje. ¿Ese ava se alimentaba con espinaca? QUEDA MUCHO POR HACER Panamá ocupa este año el puesto 86, de un total de 142 países, en el Ranking Mundial de Innovación 2013. En América Latina, Costa Rica es el país mejor ubicado en el escaño 39. Estamos bien lejos de los vecinos. Preguntaré en Senacyt. CIERRAN FILAS CON MADURO Liderados por Evo, los presidentes del bloque del ALBA, se niegan a participar en la Asamblea General de la ONU, argumentando que hubo prepotencia de los gringos al negarle al avión de Maduro el uso del espacio aéreo el pasado jueves. Jooooo. SUENA A MONEDA DE 30 CENTAVOS La sentencia condenatoria de la obstetra venezolana por uno de los cuatro casos por la que se le acusaba de homicidio culposo, parece proferida por el Tremendo Juez de la Tremenda Corte. Decir que la pena no aplica a los "fetos porque no habían nacido" es negar la existencia misma de la humanidad. ¿O no? DE CUMPLEAÑOS El que va a echar la casa por la ventana hoy es Willi, quien celebra sus "sin cuenta" años. ¿Será que va a invitar a algún chavista? DE CRUCEROS Supe que la compañía de cruceros Pullmantur está replanteando la posibilidad de establecer su centro de operaciones regional en Panamá. Los que saben del cuento dicen que es por evaluaciones políticas que aplican en la compañía... PRONTA MEJORÍA Kevin Harrington, intrépido activista de la transparencia, por segunda intervención quirúrgica. ¡Que se recupere pronto! ¿VATICINIO? Un chiricano comentaba en el café Margaret Black (Risacua), que el ñato Arias Olivares no arrastrará a muchos panameñistas, como calcula La Doña, y que lo que ha hecho es repetir lo que en su oportunidad hicieron el Bucho y Toti, halados por el hoy MAN del Renacer, con resultados negativos. ¡Ataja! ...y que nadie llore

La meca de la logística

$
0
0
La feria logística más importante de la región cumple hoy su tercer día en Atlapa. Se espera lograr transacciones comerciales por encima de los $4.5 millones y recibir a más de 8 mil visitantes. La clausura es mañana 22.

Estacionarse, una complicada tarea

$
0
0
PANAMÁ. Carlos llegó ayer desde su casa en Coclé a la ciudad de Panamá a hacer una serie de trámites legales. Vino como siempre en su vehículo. Como todas las veces desde antes de su llegada, ya estaba preocupado por el problema que sabe que tendría para encontrar un estacionamiento. La búsqueda por ese estacionamiento le tomó más de 45 minutos. Ese es el pan de cada día que viven muchos panameños. Él trataba de estacionarse por el área de Obarrio, pero en el sitio no encontró un espacio para dejar su auto. El sistema le ofrece cuatro opciones: un parquímetro —a razón de 25 centavos por cada 30 minutos—, un parque de estacionamiento privado a tres centavos el minuto, una señal de tránsito con la imagen de una grúa que dice prohibido estacionarse y un "bien cuidao" —personas que abundan y han hecho de la supuesta vigilancia de autos en sitios públicos un negocio— . Así como Carlos, cientos de conductores a diario ven con mucha desesperación cómo las manecillas del reloj van dando vueltas y las barras que marcan el tanque de gasolina van bajando, mientras busca ese lugar. Este es uno de los males que llegan de la mano con el crecimiento de la ciudad y el desarrollo de la economía. Se complica con la venta 50 mil vehículos al año, lo que significa que entran a las calles de la Panamá unos 40 kilómetros de carros. 250 mil carros circulan en el centro de la ciudad. El problema que hace crisis en horas de la mañana y el mediodía empuja a muchas personas a dejar sus carros en cualquier espacio. Un nuevo ingrediente que se suma al ya complicado tránsito capitalino. La reacción de la Policía del Tránsito, no se hace esperar. Los agentes libreta en mano aprovechan la oportunidad para pegar en los vidrios de los vehículos las conocidas "boletas chicle". La multa es por $10, monto que resulta ínfimo, si se compara con los $60 u $80 que hay que cancelar a la grúa que se lleva el auto y lo que cobra el corral al que se envía, además de lo engorroso de los trámites para recuperar el auto. Hasta el cierre del mes de agosto, las boletas a vehículos mal estacionados sumaban 48,957. ALTERNATIVAS: ¿DÓNDE? Los puntos críticos en el centro de la ciudad de Panamá están en la Vía España, el área bancaria, Calidonia, Vía Argentina, el complejo de la CSS, los alrededores de Plaza Edison y hasta en la sede del Municipio de Panamá —que regula el tema de los estacionamientos—. Las autoridades están empeñadas en la construir de parques de estacionamiento. Mientras, la única alternativa que ofrece la Alcaldía de Panamá es la colocación de los nuevos parquímetros. En total son 1,100 nuevos aparatos digitalizados a ubicar Calidonia, Vía España y Perejil. Solucionar la falta de aparcamientos en la ciudad de Panamá es aprovechada por empresas que hacen de cualquier espacio vacíos un estacionamiento. Se cobra dependiendo del área. La Ley 45 del 31 de octubre de 2007 que dicta las Normas sobre Protección al Consumidor establece que los lugares destinados a estacionamientos podrán cobrar por minuto, pero no establece tarifa, lo deja a la libre oferta y demanda. Las empresas que se dedican al negocio de estacionamientos cobran desde $0.03 a $0.06 por minuto. PROYECTO MUNICIPAL La falta de estacionamiento en la urbe sigue agudizándose tan rápido como aumenta el número de edificios y disminuye el número de espacios libres. El plan es palear el problema con la construcción de estacionamientos soterrados. Las áreas que han estado en el radar de las autoridades para construir los estacionamientos soterrados son la Plaza Porras, el Parque Urracá, el parque Andrés Bello y el Harry Strunz, mientras que se negocia otros espacios con el Instituto Nacional de Cultura (INAC), otras plazas. Dos años después de llegar la iniciativa al Consejo Municipal y haber pasado una licitación que se ganaron dos empresas, el expresidente del Concejo y representante por de Río Abajo, Javier Ortega, desconoce el estatus de la licitación. A pesar de no conocer el avance de la obra el representante se atreve a decir que el proyecto está avanzado. Mientras se construyen los nuevos parques de estacionamiento a Carlos y los miles de panameños que deben hacer una diligencia en la ciudad, no le queda otra que seguir buscando un lugar para dejar su auto, pagar por el uso de algún sitio o negociar con un "bien cuidao".

Reunión inédita en el PRD

$
0
0
PANAMÁ. Juan Carlos Navarro, candidato presidencial del PRD, reunió ayer a figuras icónicas del partido, en un nuevo intento por neutralizar las críticas internas a su campaña.

En la cita, Navarro recibió una tajante recomendación: tener ‘apertura’ con las voces disidentes. Las mismas que reclaman beligerancia.

Página 3A

¿Héroe o Villano? un debate actual

$
0
0
La figura de Vasco Núñez puede despertar los más variados y antagónicos sentimientos que uno se pueda imaginar. Para algunos se trata de un héroe al que se le recuerda por la apertura de los mundos; el hombre que alertó sobre un nuevo mar en el Sur, hasta ese momento desconocido por la Corona, y que posteriormente globalizaría al mundo. Él fue el que hizo que lo acercaran: se trasladaron cientos de miles de millones de artículos de un continente a otro y hasta los sitios mas remotos.

Balboa, afirma Luis Aritio, ‘logró llegar al Mar del Sur y descubrió algo que la Corona llevaba siglos intentando’, un hecho que lo enalteció a la categoría de héroe.

Pero seamos realistas, ningún conquistador fue un santo, todos buscaban oro y poder. Sin embargo, Luis Aritio marca una distinción particular con Balboa: ‘La diferencia de Balboa con otros conquistadores es que prefirió escoger el camino de hacer las paces con los caciques que le rodeaban. Él procuró que ellos colaboraran con los españoles. De hecho, sin la ayuda de los indígenas, Vasco Núñez no hubiera descubierto tan ‘fácil’ el Mar del Sur’.

Como nos dice Don Luis en la recopilación de crónicas, igualmente la veneración hacia el héroe se señala con mas vehemencia cuanto más humilde es el estrato, y quien pudiese haberse llamado Blasco Núñez de Balbuena, era pobre de recursos, pero no de condición.

Su llegada al Golfo de Uraba no responde precisamente a los cánones de un relato heroico. Lo hizo como polizón, escondido en la panza del barco que conduce el bachiller Fernández de Enciso, en seguimiento de la flota de Alonso de Ojeda, unos meses mas tarde.

El fugitivo se arremolina en posición fetal en la lona de un barco o en un tonel de harina, qué mas da. Lo hace a escondidas, como un fugitivo, pues viene huyendo de la cárcel y de sus acreedores, que lo persiguen como aves carroñeras en Santo Domingo, donde residía, para cobrarle las deudas atrasadas.

La escena teatral, más propia de una novela de aventuras que de un relato histórico, se resuelve con éxito gracias a la ayuda de Bartolomé Hurtado, un amigo fiel de Vasco Núñez que lo ayuda a subir al barco, burlando la vigilancia de los hombres de Enciso. Balboa irrumpe así en el escenario de Darién.

Vivir bajo el acecho del arsenal químico


Estudiantes viven la ciencia

$
0
0
135 proyectos estudiantiles se muestran en la Feria del Ingenio PÁGINA 2A

Mosquera quiere coronarse

PRD anuncia consultas comunitarias para 2014

Alepo se prepara para la guerra química

$
0
0
El régimen de Bachar Al Asad se ha comprometido ante las potencias internacionales ha destruir su arsenal químico. En el país, sin embargo, después de haber vivido el peor ataque de este tipo en 25 años nadie descarta nada y se preparan para lo peor. Un mes después del uso de armas químicas en la localidad de Goutha (Damasco) y con más de 1.400 civiles afectados, aún no hay pruebas que demuestren quien está detrás de esta masacre. CLASES DE QUÍMICA Algunos lo tienen claro. "Estoy convencido de que el régimen de Bachar Al Asad es el responsable del uso de armas químicas en la ciudad de Goutha (Damasco) el pasado 21 de agosto. En su intento de recuperar la ciudad no le tembló el pulso al usarlas contra la población civil y acusar a los rebeldes de haber lanzado el ataque", afirma Mohammad Zayed, estudiante de primer grado de Ciencias Químicas en la Universidad de Homs. "No sé si los rebeldes tienen este tipo de armas en su poder. Sólo puedo decir que yo no he visto a soldados del FSA manipular este tipo de sustancias", sentencia el estudiante. Otros afinan más, Abd Al-Monamalbba, responsable del único grupo en la ciudad de Aleppo capaz de afrontar un ataque similar, señala: "Si los rebeldes tuvieran armamento químico, haría meses que se habría acabado la guerra y, desde luego, jamás las usarían contra la población civil. Eso ha sido obra de Irán o de Rusia para acusar al FSA", afirma. Mohammad Zayed escribe en la pizarra con un rotulador de color azul mientras 16 alumnos prestan atención a sus explicaciones. "El régimen posee gas Sarín, VX y gas mostaza. Si os enfrentáis al gas sarín debéis abrir las ventanas para ventilar. Es letal, pero se dispersa rápidamente; el VX es más peligroso. Afecta por inhalación pero también al contacto con la piel, los ojos o la nariz. No debéis quitaros nunca el traje químico", advierte este antiguo alumno de química reconvertido a profesor. Este joven sirio entrena a un grupo de 26 civiles –antiguos bomberos, estudiantes universitarios, soldadores o conductores de maquinaria pesada–. "Si el régimen lanza mañana un ataque químico contra la ciudad de Alepo estaremos preparados para actuar y ayudar a los civiles", comenta Mohammad Zayed, que lleva dando estas clases de preparación desde hace menos de dos meses. Los hombres de esta brigada tienen disposición, pero pocos recursos. Cuentan tan sólo con 24 trajes obtenidos en un asalto a una base militar del régimen y tres máscaras antigas. "Si se produce un ataque haremos todo lo que esté en nuestras manos para ayudar a los civiles. Sin máscaras no podremos hacer mucho por ellos, porque ni siquiera colocarse un trapo mojado cubriendo la boca y la nariz sirve para evitar inhalar los agentes químicos", reconoce Zayed. "Sabemos de nuestras limitaciones pero trataremos de salvar el mayor número de vidas. Es importante que haya grupos como este por todo el país. Sin este tipo de brigadas, en caso de ataque la gente moriría como murió en Goutha", sentencia. LECCIÓN DE VIDA Dos alumnos se presentan voluntarios para realizar un simulacro de evacuación. Se colocan el traje y las máscaras antigás y acuden al patio de esta antigua escuela situada en un barrio del oeste de la ciudad de Alepo. En el suelo otro alumno hace las veces de herido. Abd Al-Monamalbba les da las últimas instrucciones y comienza el simulacro ante la mirada del resto del aula que ve cómo evolucionan sus compañeros. "Los alumnos reciben clases de primeros auxilios para poder asistir a los civiles en caso de ataque. Sobre el terreno nuestro equipo se guiará por las indicaciones del personal médico del hospital de Zarzour, que serán los encargados de atender a los afectados", apunta. El objetivo de la brigada no acaba aquí. Quieren informar a los vecinos de qué hacer en caso de ataque. Reparten folletos en los que se explica cómo actuar. "Son nociones básicas para que puedan aguantar hasta que los equipos acudan en su ayuda", comenta Zayed. Entre otros consejos apunta que deben mojarse la cara con agua y tratar de ponerse un trapo o una toalla en la boca y la nariz para no inhalar el gas. Las armas químicas han sido las protagonistas absolutas de la guerra en Siria desde hace semanas. Es imposible saber la dimensión del arsenal que hay en sus almacenes, puesto que Damasco no firmó la Convención para la prohibición de armas químicas. Fuentes de la inteligencia israelí señalan que es el mayor del mundo. Desde Francia, se apunta que Siria dispondría en su haber cerca de 1,000 toneladas de agentes químicos –sobre todo Sarín, VX y gas mostaza–. Por su parte, Nuclear Threat Initiative, un consorcio que tiene por misión de reducir el riesgo de armas nucleares, químicas y biológicas, afirma que Siria tiene uno de los mayores arsenales químicos de Oriente próximo. El Centro Sirio de Estudios Científicos e Investigación (CERS, en sus siglas en inglés), es el centro neurálgico de su producción y cuenta con, al menos, cinco plantas en las ciudades de Palmira, Homs, Hama, Latakia y Alepo. "En "El Nuevo Alepo" (barrio de Alepo) se encuentran varios almacenes donde se fabrican este tipo de armas. El régimen los destruirá antes de permitir que el FSA se haga con ellos", afirma Abd Al-Monamalbba. "Y creo que al régimen no le temblará el pulso a la hora de usar su arsenal contra los civiles y acusar a los rebeldes del ataque". En el pasado, el régimen usó fósforo blanco y gas chlorine, que atacaba directamente al aparato respiratorio y dejaba a la gente con ataques de asma porque no podían respirar, explica. Lo sirios no confían en la diplomacia ni en Occidente. Más allá de los compromisos siguen preparándose a diario para cualquier posibilidad. Hasta que la entrega del material químico a Naciones Unidas no sea efectiva, aquí nadie descarta nada. Las alertas siguen encendidas y la guardia en alto. DUDAS Y RECELO Pese a las dudas interpuestas por el presidente de Rusia, Vladimir Putin, Siria entregó como estaba previsto el inventario de sus armas químicas. Lo hizo ante la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas, cumpliendo la fecha límite fijada en el acuerdo ruso-estadounidense alcanzado el 14 de septiembre en Ginebra, según anunció ayer la OPAQ. Ahora la secretaría técnica tendrá que examinar la información recibida, por lo que decidió aplazar la reunión de su consejo ejecutivo prevista para hoy, en la que debatiría sobre la destrucción de las armas químicas. El acuerdo ruso-estadounidense para el desmantelamiento del arsenal químico sirio establece que el régimen de Bashar al Asad debe entregar la totalidad de su arsenal con el objetivo de destruirlo a mediados de 2014. El jefe de la diplomacia estadounidense, John Kerry, y su par ruso, Serguei Lavrov, conversaron el viernes sobre su "cooperación, no sólo para adoptar las reglas de la OPAQ, sino también para lograr una resolución firme y fuerte en el seno de Naciones Unidas", según declaró Kerry. El ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, también llamó a una solución política a la crisis de ese país. "Respaldamos un rápido comienzo del proceso de destrucción de las armas químicas de Siria", dijo Wang en la Brookings Institution de Washington.

Balboa, un personaje de pasiones y recelos

$
0
0
Tal vez usted lo tenga en el bolsillo y no lo ha realizado. Lo ve tan común, que vale la pena preguntarse si conoce la trascendencia de este personaje que aparece en la moneda de 25 centavos, el popular cuara.

Es Vasco Núñez de Balboa, llamado por todos simplemente por su segundo apellido; Balboa. Un nombre tan familiar, que fue acuñado como moneda nacional a inicios de nuestra vida republicana, en 1904.

En ese entonces, el denominado Balboa eran dos pesos o dos monedas de 50 centavos. Plata que reemplazó a la moneda colombiana que circulaba en nuestro territorio, y que hizo parte de nuestra identidad como nueva República.

Pero no basta verlo solo para recordarlo, lo interesante es reconocerlo una vez más. En realidad, ¿quién era Vasco Núñez de Balboa? ¿Qué tanto podemos atribuirle a este explorador español fundador de Santa María La Antigua? EL HOMBRE DE LA MONEDA

Don Luis Aritio, biólogo de formación y exitoso hombre de negocios que se lanzó por afición a investigar durante tres años la historia de Vasco Núñez y los Cronistas de Indias, parió un libro bellamente ilustrado y documentado. En él pinta a Vasco Núñez de Balboa, entre otras formas, como el personaje más famoso de la historia del descubrimiento y conquista del istmo panameño.

Para Aritio, el hombre representa un mito excepcional que después de casi medio milenio, sigue sosteniendo su título como muy pocos podrían hacerlo a pesar del tiempo.

Qué decir del historiador hispanista Hugh Thomas que dedicó gran parte de sus escritos al estudio de la Segunda República española y los grandes conquistadores de América. El autor nos recuerda a Balboa como el primer europeo en ver el Pacífico en 1513, pero también, agrega, fue el primer rebelde del Nuevo Mundo.

Esto lo asimila así por la habilidad de Balboa al momento de celebrar un cabildo abierto y expulsar del mando a Martín Fernández de Enciso, quien gobernaba en Santa María La Antigua. Hecho que podría traducirse en nuestros días como el primer ‘golpe de Estado’ legítimo que desafió al poder.

Como lo que buscamos es profundizar en este personaje, del que seguramente escuchará con frecuencia en estos días que celebramos el V centenario del avistamiento del Mar del Sur, me remitiré en parte a la recopilación que ha efectuado Luis Blas Aritio y que editó en el libro ‘Vasco Núñez de Balboa y los cronistas de su época’.

VIDA JOVEN

Balboa nació en 1475 en la ciudad de Jerez de los Caballeros, muy cerca de la actual frontera con Portugal, en una fortaleza rocosa desde donde se lograba visualizar un bello paisaje.

A pesar de la trascendencia que puede tener este personaje para la historia latinoamericana, la estructura en la que nació hoy en día se encuentra en estado ruinoso, pero antes se le conocía como el Castillo de los Balboa.

El clérigo afirmaba que los Balboa eran originarios del reino de Galicia y que su genealogía se remontaba a los reyes godos. Su padre era Nuño Arias de Valboa, sobrino del obispo (sic). Pero también se considera a su padre como descendiente de los señores del castillo de Balboa, que dicho sea de paso, lo perdió en 1540 en un proceso judicial. De su madre no se conoce el nombre, pero los historiadores asumen que debió ser una señora con cierto linaje cuya familia es probable que viniera de la clase alta del Jerez de los Caballeros.

Poco se sabe de la infancia de Balboa, aunque desde el punto de vista económico al no ser el primogénito y contar con pocos recursos, le tocó servir en la casa de los Portocarrero, un hombre de recursos conocido como ‘el sordo’ por sus problemas auditivos.

Los Portocarrero eran una poderosa familia que también tenía su vivienda en la parte alta de la ciudad. Ahí empezó Balboa su trabajo como peón, por intrascendente que pueda ser este cargo, en el recuento de la vida de este personaje, fue uno de los episodios mas relevantes que prácticamente lo preparó para ejercer el liderazgo que luego mostraría en el istmo panameño, cuando dominó las poblaciones indígenas.

De sus hermanos se tiene registro de tres; Gonzálo, el primogénito, Juan y Alvar que eran menores que Vasco. Los tres participaron en la aventura americana aunque ninguno con el protagonismo de su hermano.

El único nombramiento de sus hermanos del que se tiene constancia es el de Gonzálo como Tesorero de la Nao Trinidad. En 1525 es la tercera expedición de la Armada que la corona envía al descubrimiento de las islas de Tarsis y Ofir, Cipango y el Catayo Oriental. En esta misma expedición participaron sus otros dos hermanos. Se sabe esto por una carta de recomendación que envía el Rey en la que reitera el agradecimiento que prestó Balboa a la Corona.

ANTES DE EMBARCARSE

Pero volvamos a Vasco Núñez, su labor en casa de los Portocarrero fue clave para su formación porque le permitió enrolarse en la expedición de Rodrigo de Bastidas, que tenía como padrino al propio alcalde de la ciudad en cuya casa servía. Ahí también logró aprender de leyes y administración, conoció todo tipo de armas y estrategias de guerra hasta alcanzar la categoría de escudero.

En aquella época, donde la educación estaba prácticamente reservada para la realeza, Aritio afirma en una entrevista telefónica que la educación de Balboa era muy superior a la del resto de los españoles que le acompañaban en las expediciones. ‘Muchos no sabían ni leer ni escribir’, dice.

Situación que lo aventajaba sobremanera frente al resto, y además le daba herramientas para manejar la cosa pública como gobernador interino en el Darién.

Cuando ya estaba en Tierra Firme, o en territorio conquistado, estas cualidades le sirvieron mucho para convertirse en líder frente a los indígenas, a quienes entre otras cosas, otorgaba un trato igualitario.

En este punto, el historiador panameño Romel Escarreola difiere. Para él no se trataba de un tema de competencia o aptitud, sino más bien de dominio que tuvo que ejercer Balboa ante las condiciones militares y económicas que lo ponían en desventaja frente a los indígenas. Adversidades a las que tuvo que hacer frente al llegar a un sitio inhóspito y desconocido.

Balboa se vio obligado a llegar a un punto de conciliación con los indígenas, y estaba muy consciente de que él era débil frente a las acciones militares que los indios podían llevar a cabo. Por eso es que Escarreola confirma que ese aspecto de la capacidad de Balboa para poder alcanzar un nivel igualitario con la población indígena no responde a su bondad, sino a los inconvenientes que le abrieron la puerta en tierra firme.

EL PERSONAJE

Se sabe que Pedro Portocarrero prestó a la Corona de Aragón dos cuentos de ‘maradevis’ o millones para la empresa del descubrimiento. Balboa tuvo la posibilidad de conocer y conversar con los primeros navegantes que le relataron sus aventuras y las cosas tan extraordinarias que habían visto en los mares, tan asombrosas que seguramente fueron capaces de encender la imaginación de un joven soñador para embarcarse rumbo a las Indias.

Era común lograr contribuciones de gente rica para este tipo de viajes exploratorios que pretendían encontrar la tierra de las especias o de las indias, que fue lo que originalmente motivó a los españoles a zarpar en estas grandes embarcaciones. Claro que al final se toparon con otra tierra muy distinta a la que salieron a buscar.

Pero volvamos al carácter y personalidad de Balboa. Bartolomé de Las Casas lo describe como ‘un hombre de buen entendimiento, mañoso y animoso’. El personaje supo ganarse la confianza de sus hombres explotando sus cualidades, y hasta sus enemigos se volvieron fieles seguidores de un líder carismático.

Balboa encarna mejor que nadie al caudillo que obtiene su prestigio y su legitimidad de su valor físico, de los nexos personales que establece con sus subordinados y de su capacidad para hacerse valer al sobrepasar los obstáculos en un medio de condiciones adversas.

Una decisión que maduró poco a poco en su cabeza y a la que le acompañaba un entrenamiento ya adquirido para la guerra y para la paz.

USURPACIÓN

Balboa llegó a Darién pobre como un rata, con la única compañía de su espada y de su perro Leoncico. El ascenso y declive de su figura se produce en apenas nueve años, tiempo record en el que fue fugitivo, delincuente a adorado caudillo tropical.

El otro lado de la moneda lo describe el historiador Romel Escarriola: ‘Balboa es un deudor, moroso y héroe improvisado, producto de una acción que lleva a cabo y domina las poblaciones indígenas, pero no con la historia romántica que nos pintan’.

Primero Méndez Pereira nos pinta el Tesoro del Davaibe, o a Núñez de Balboa en su famosa novela donde nos narra que Balboa llega a ver a su Anayansi cuando estaba pilando maíz debajo un palo de mango. Pero para entonces el pilón todavía no había llegado de África, ni el mango de la India. Así que toda esa historia romántica de una relación entre la indígena y el español es totalmente falsa. Ademas Balboa no tenía una Anayansi, él como conquistador podía tener las que él quisiera, tantas Anayansis o concubinas como quisiera.

El punto de la dominación es de carácter político, explica Escarreola, primero porque ‘el titulo que se le da a Balboa de Adelantado del Mar del Sur y gobernador de las provincias de Coiba y Panamá era meramente nominal, porque a final de cuentas el rey no iba a permitir que un miembro de su corte que no fuese de la aristocracia española estuviera dirigiendo la colonia. Por eso manda a Pedrarias con un plan preciso y claro para que tomara posesión de la colonia panameña’. Para Romel, lo de Balboa es un titulo meramente nominal, porque si realmente él hubiese tenido el apoyo de la Corona no le hubiese sucedido lo que le pasó.

Hay divergencia en cuanto a las formas de dominio de la población y su merma. Para Escarreola, Balboa ‘entró al Darién y depredó toda la población indígena’. Incluso relata las estrategias más macabras que puede uno imaginar; ‘además había otra arma de guerra que eran los perros, la entrada de Balboa acabó con las poblaciones indígenas. Dejaban sin comer a los perros una o dos semanas y luego los soltaba para que acabaran con las poblaciones indígenas, primero soltaban los perros y después venían las cabalgatas’.

Una idea totalmente ridícula para otros historiadores; ‘En realidad históricamente eso no tiene ni pies ni cabeza. Lo que sucedió es que la población no estaba inmunizada contra los gérmenes que había en Europa y la gente se moría de resfriado. Tan sencillo como eso, un resfriado, una varicela, una alfombrilla podía matar una tribu entera. No tenían inmunidad de ninguna clase. La población había llegado de Euroasia, pero por siglos la población americana se mantuvo al margen de Europa, en cambio en el viejo continente evolucionaron otro tipo de enfermedades, había virus, cada vez que había una peste negra en Europa mataba a la tercera parte de la población. La gente se moría de peste bubónica, de peste negra... No había higiene pública’ asegura Omar Jaén.

El historiador calcula que aquí, ‘un 85% de la población colonizada murió en los primeros 15 a 20 años a causa de las enfermedades. El Darien quedó despoblado, ahí no mataron a 100 mil indios, físicamente no había posibilidad de eso. Además, ¿para que los iban a matar si los necesitaban?’.

Todos estos elementos se conjugaron para que sea éste el hombre que 500 años después todavía esté presente en su mano al pagar en el supermercado, retratado en los libros de historia, o en los parques con un monumento a su hazaña, o que su nombre sea el que de honor a avenidas principales o puertos. O simplemente en la máxima Orden que entrega el gobierno panameño a personajes destacados y sobresalientes gracias a la Ley 27 que data del 28 de enero de 1933 que se otorga en su nombre; Orden de Vasco Núñez de Balboa con diversas denominaciones de grado.
Viewing all 7349 articles
Browse latest View live